Miembros del CECM lideran el estudio de la cueva de Los Toriles (Carrizosa)

Los miembros del CECM Daniel García-Martínez (CENIHE) y Pedro R. Moya-Maleno (UCM), junto con la investigadora vasca Aitziber Suárez (UPV), lideran el estudio de la cueva de Los Toriles de Carrizosa, un lugar conocido popularmente pero cuyo potencial como yacimiento paleontológico y arqueológico no había sido considerado hasta la fecha.

Dicho proyecto, que busca por primera vez en la comarca testimonios de fauna y hominización en la comarca del Campo de Montiel, ya está dando sus primeros resultados. Recientemente se ha dado a conocer en la revista
‘Joumal of lberian Ceology’ dos molares de tejón arcaico datado entre hace un millón y trescientos mil años, un periodo coetáneo a los primeros fósiles de Atapuerca.

La referencia al conocido yacimiento de la sierra burgalesa -aunque exagerada a día de hoy- no es en vano, porque entre los testimonios localizados ya hay indicios de presencia homínida en el espacio de la cueva.

Por todo ello se trata de una cueva prehistórica con potencialmente excelentes expectativas y, desde luego, una rareza en la meseta sur que pone a Carrizosa en el mapa del puzle de la evolución humana, de la que apenas se conoce algo en la submeseta Sur. Fruto de este interés es el eco que ha tenido la noticia en la prensa (Lanza, 24-VII-2020).

 

Micromecenazgo para estudiar la guitarra tradicional española

Desde el CECM nos hacemos eco de la iniciativa «Tiene boca y sabe hablar», un proyecto para ayudar a reconocer, dinamizar y poner al alcance de las nuevas generaciones los estilo de toque, afinación, etc. de “guitarra tradicional española”, los cuales se ha transmitido principalmente por tradición oral en buena parte de la península ibérica y sus islas durante siglos. Si bien no es un estilo virtuoso, concentra una serie de técnicas que merece la pena estudiar y revalorizar, en tanto que otra gran parte de nuestro bagaje cultural, a veces tan escondido y olvidado en un mundo rural ya agonizante:

https://murciaplaza.com/nueva-temporada-victor-villegas-virtuosos-moscu-camarena-jaroussky-gatti

Es por ello que os invitamos a colaborar en este importante y necesario proyecto de nuestro colega Julio Guillén y que va muy en línea con el nuestro del ATOCaM. En este caso, ya está abierta la campaña para conseguir financiación de micromecenazgo en la plataforma GOTEO: http://goteo.cc/tienebocaysabehablar

Además, podéis colaborar aportando o compartiendo esta información.

El CECM y el Ayuntamiento de Membrilla acuerdan colaborar en la publicación de la RECM

Este acuerdo fue alcanzado la pasada semana por la presidenta del CECM, Concepción Moya García, y la cuarta teniente de alcalde y concejala de Cultura y Educación, Carmen Jiménez Villalta

El Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) y el Ayuntamiento de Membrilla han acordado colaborar en la publicación de la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM) con el objetivo de promover y difundir la investigación científica sobre esta comarca histórica. Este acuerdo fue alcanzado la pasada semana por la presidenta del CECM, Concepción Moya García, y la cuarta teniente de alcalde y concejala de Cultura y Educación, Carmen Jiménez Villalta.

Durante un encuentro celebrado en el consistorio, Moya repasó la trayectoria del CECM desde su creación en 2009 y expuso los avances conseguidos en los últimos años, como la organización de congresos y encuentros científicos, la puesta en marcha del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel y la edición de diversas publicaciones, entre las que destaca la RECM. La revista, de carácter bienal, da cabida principalmente a artículos de investigación originales que versen sobre cualquier materia de la comarca campomontieleña. Tabmbién recoge crónicas de reuniones de eventos científicos (congresos, exposiciones, etc.), así como presentaciones y críticas de libros con dicha temática.

En este sentido, Moya presentó los contenidos del último número de la RECM a Jiménez, que pudo constatar la calidad e interés de los mismos y se comprometió a apoyar el proyecto por su evidente contribución al progreso y conocimiento del Campo de Montiel, en el que Membrilla ocupa un puesto destacado.

Noticia recogida en la prensa:

Lanzadigital, La comarca de de Puertollano



16-feb-2019 (Torre de Juan Abad): Presentación RECM, 5 y Conferencia ermita Sta. Mª de la Vega

El sábado 16 de febrero, a las 18 h. tendrá lugar en Torre de Juan Abad la
presentación del último número de la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM, 5), la cual dará paso a una conferencia relativa a uno de los lugares más emblemáticos de la localidad y de la comarca, la ermita Sta. Mª de la Vega.

Fecha y hora: sábado 16 de febrero, 18 horas
Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo de Quevedo (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)

Actos:
18h.- PRESENTACIÓN del número 5 (2017) de la Revista de Estudios del Campo de Montiel

18.30h.- CONFERENCIA “La ermita de Santa María de la Vega (Torre de Juan Abad) en la Edad Moderna”, impartida por Concepción Moya García y Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil (Centro de Estudios del Campo de Montiel).