![]() |
![]() |
Congreso “El Patrimonio del Campo de Montiel: investigación, gestión y difusión”
21-22 Septiembre 2018 – LA SOLANA, Ciudad Real
Viernes 21 de septiembre, mañana
09:00 – 09:30 Recepción abierta para acreditaciones y material.
09:30 – 10:00 Inauguración-presentación del Congreso.
10:00 – 11:00 Ponencia inaugural: Arqueología de un paisaje. Dionisio Cañas. CUNY, Poeta.
11:00 – 11:30 Pausa – café.
BLOQUE 1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL CAMPO DE MONTIEL
Modera: Pedro R. Moya Maleno (UCM/CECM)
11:30 – 11:50 El sesgo en el registro Paleoantropológico del Pleistoceno Medio de Ciudad Real. Daniel García-Martínez. Paleoanthropology Group, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). University of Bordeaux, MCC, PACEA.
11:50 – 12:10 El Cerro Bilanero: una morra. Tres años de investigación arqueológica. Alfonso Monsalve Romera y Gonzalo de Pedro Andrés. Universidad de Granada, Universidad de Burgos. PACB.
12:10 – 12:30 Un poco de carne, romero, algo de agua, harina y…. ¡A comer! Preparación y consumo de alimentos en el yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real). María Balmaseda Riega y Alfonso Monsalve Romera. Universidad de Granada. PACB.
12:30 – 12:50 Para ese viaje si se necesitan alforjas. Intercambio de productos en la Edad del Bronce: El caso del Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real). Alfonso Monsalve Romera y María Isabel Escribano Castro. Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid. PACB.
12:50 – 13:00 Pausa.
13:00 – 13:20 Los súper discos chinos filipinos de la Edad del Bronce. Juguetes y aprendizaje de los niños en el Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real). Alfonso Monsalve Romera y María Balmaseda Riega. Universidad de Granada. PACB.
13:20 – 13:40 Fauna de la Edad del Bronce en el yacimiento arqueológico Cerro Bilanero (Alhambra, Ciudad Real). Eduardo Sevillano de la Puente y Alfonso Monsalve Romera. Universidad de Granada. PACB.
13:40 – 14:00 Estudio de restos arqueológicos en La Solana: contexto histórico, evidencias arqueológicas e historia del expolio. Ana Isabel Díaz – Cacho Moreno. Asociación Manchega para la Historia y la Arqueología.
14:00 – 16:00 Pausa para comer.
Viernes 21 de septiembre, tarde
Modera: Alfonso Monsalve Romera (CECM).
16:00 – 16:20 Propuesta para la puesta en valor de la villa romana del camino viejo de las sepulturas, Balazote (Albacete). María de los Ángeles Muñoz Espinosa. Arqueóloga / investigadora independiente.
16:20 – 16:40 Y volverá de entre los muertos. Estado de la cuestión y análisis de la arqueología funeraria en el Campo de Montiel. Víctor Pérez Galán, Alberto Abello Moreno-Cid, Tamara Fernández-Agudo, Pedro R. Moya Maleno. Asociación Manchega para la Historia y la Arqueología.
16:40 – 17:00 Arqueología Virtual y Ciber-Arqueología: la implementación de las nuevas tecnologías en el Campo de Montiel. Antonio Díaz Serrano, Marcos Galeano Prados, Juan Torrejón y Pedro R. Moya-Maleno. Asociación Manchega para la Historia y la Arqueología.
17:00 – 17:20 Arqueología de urgencia en Laminum y su ager: 2015-2018. José Luis Fuentes Sánchez. Oppida, Universidad de Granada.
17:20 – 17:40 Una venta histórica en el Campo de Montiel: Venta Nueva (Villamanrique). Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil. Centro de Estudios del Campo de Montiel.
17:40 – 18:00 Pausa – café.
18:00 – 18:20 Restauración y puesta en valor de la iglesia de Santa Catalina de La Solana. Concepción Moya García. Centro de Estudios del Campo de Montiel.
18:20 – 19:20 Mesa redonda. Ley y Patrimonio. Reflexiones en torno al proceso de patrimonialización de la cultura.
Modera: Santiago Arroyo Serrano (CECM)
Participan: Antonio Torres Sánchez (Gerente GAL Tierras de Libertad), José María Lozano Cabezuelo (Director de la Casa Museo de Quevedo), Federico Fernández Andrés (Plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote), María Perlines Benito (Jefa del Servicio de Arqueología y Patrimonio. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), José Antonio Pizarro (Director Parque Natural de las Lagunas de Ruidera).
19:20 – 19:30 Información sobre lugares y actividades externas.
Sábado 22 de septiembre, mañana
BLOQUE 2. PATRIMONIO NATURAL EN EL CAMPO DE MONTIEL
Modera: Francisco J. Moya Maleno (CECM)
10:00 – 11:00 Ponencia. Proyecto Life+Iberlince: La reintroducción del Lince Ibérico en Castilla-La Mancha. Juan Francisco Ruiz Alba. FOMECAM TERRA S.L, Life+IBERLINCE.
11:00-11:20 Una propuesta de estrategia para el desarrollo del turismo ornitológico en el Campo de Montiel. Rafael Ubaldo Gosálvez Rey. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Castilla-La Mancha.
11:20 – 11:40 El valor del paisaje en los territorios rurales del Campo de Montiel: identificación y caracterización paisajística del municipio de La Solana (Ciudad Real). Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Castilla-La Mancha.
11:40-12:10 Pausa – café
12:10 – 12:30 El patrimonio natural protegido del Campo de Montiel: principales valores y singularidades territoriales. Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo y Rubén Iniesta Castillo. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Castilla-La Mancha.
BLOQUE 3. GESTIÓN DEL PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
Modera: Esther Navarro Justicia (CECM)
12:50 – 13:10 El asociacionismo como forma de gestión y protección del Patrimonio histórico: el caso de la Asociación Alhambra Tierra Roja. Luis Ángel Gómez Santos. Asociación Alhambra Tierra Roja.
13:10 – 13:30 Laminium-Alhambra: Nuevos pasos en su definición como Bien de Interés Cultural (Zona Arqueológica). José Luis Fuentes Sánchez. Director de Proyectos OPPIDA
13:30 – 13:50 Mentalidad social para la difusión del patrimonio cultural del Campo de Montiel. Esteban Jiménez González. Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real
13:50 – 14:00 Información sobre lugares a visitar y actividades externas.
14:00 – 16:00 Pausa para comer.
Sábado 22 de septiembre, tarde
Modera: Santiago Arroyo Serrano (USAL/CECM).
16:00 – 16:20 Presente y futuro del Campo de Montiel. Una valoración socio – económica enfocada al patrimonio con el uso de los Sistemas de Información Geográfica. ¿Qué posibilidades tenemos? María Isabel Escribano Castro y Alfonso Monsalve Romera. Universidad de Granada, Universidad Complutense de Madrid. PACB.
16:20 – 16:40 Un nuevo enfoque en la gestión del patrimonio. Justiniano Rodríguez Castillo. Asociación de Amigos del Campo de Montiel
16:40 – 17:00 Revertir la despoblación en el Campo de Montiel desde plataformas ciudadanas que apuesten por los valores naturales y culturales de nuestra comarca. María del Carmen Morallón Hidalgo. Plataforma «Sí a la Tierra Viva».
BLOQUE 4. PATRIMONIO CULTURAL EN EL CAMPO DE MONTIEL
Modera: Concepción Moya García
17:00 – 17:20 Difusión del patrimonio cultural en La Solana: estudio, catalogación y puesta en valor de sus diferentes bienes patrimoniales. Santos Galindo Díaz de los Bernardos. Universidad de Jaén.
17:20 – 17:40 Humanismo ayer y hoy en el Campo de Montiel. Santiago Arroyo Serrano. Universidad de Salamanca.
17:40 – 18:00 Pausa – café
18:00 – 18:20 El Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (ATOCaM). Puesta en valor, tratamiento archivístico y difusión de nuestro legado popular. Esther Navarro Justicia y Francisco Javier Moya Maleno. Centro de Estudios del Campo de Montiel.
18:20 – 19:20 Ponencia de clausura. El Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), Unidad Asociada al CSIC y el Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha. Juan José Pastor Comín (Universidad de Castilla-La Mancha).
19:20 – 19:40 Certificados, cierre y clausura.
ACTIVIDADES EXTERNAS
Viernes 21 de septiembre
19:30 – 21:30 Visita guiada por La Solana. Por Concepción Moya García.
21:30 Vino de honor. Por cortesía del Exmo. Ayto. de La Solana.
Sábado 22 de septiembre
19:40 – 20:20 Vino de clausura. Por cortesía de Bodegas Vinícola de Castilla.
20:20 – 21:20 Asamblea General de Socios del Centro de Estudios del Campo de Montiel.
Contacto
Para cualquier duda o consulta, contacte en el siguiente correo electrónico: congresos@cecampomontiel.es
Colabora
- Ayuntamiento de La Solana
- Vinícola de Castilla
- Proyecto Arqueológico Cerro Bilanero
- Eurocaja Rural (Of. Villanueva de los Infantes)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |