Estamos siendo testigos de una epidemia histórica. Por esta razón, desde el Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) se organiza en 2022 el Seminario «Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel». Su finalidad es hacer un recorrido por las principales pandemias y desastres que han aquejado a lo largo del tiempo a las gentes y tierras del área manchega y de la comarca campomontieleña, en cualquiera de sus dimensiones históricas o geográficas. Desde todos los puntos de vista y especialidades (CARTEL).
Para ello se ha diseñado un calendario de conferencias durante todo el año y en distintas sedes de La Mancha y el Campo de Montiel con el fin de acercar al máximo la temática a los ciudadanos en aquellas localidades donde el tema de la conferencia incide de lleno o de donde también se recogen datos al respecto de alguna de estas desgraciadas catástrofes.
Los días de conferencias también se intentará ofrecer como complemento alguna visita a la localidad o a los lugares relacionados con la materia en cuestión.
MODALIDADES
ASISTENCIA SIN CERTIFICADO
* a las conferencias: Libre y gratuita, hasta completar aforo.
* a las visitas guiadas: Previa inscripción y gratuita, hasta completar aforo.
ASISTENCIA CON CERTIFICADO
* a todo el seminario: Matrícula-donativo (15€). Socios gratuita (hazte socio, 12€/año).
– Debe reseñar en la transferencia su nombre y apellidos para tener constancia de su participación. Caja Rural de Castilla-La Mancha nº ES16 3081 0619 48 2933068310.
– Debe acreditar mediante su firma presencial la asistencia a al menos el 85% del Congreso.
El matriculado tendrá derecho a:
– Recibir material de bienvenida por parte de la organización.
– Recibir certificado de asistencia si cumple con las horas de presencia establecidas.
– Inscripción directa en visitas guiadas.
– Recibir actas, que recogerán estas conferencias y otros trabajos que serán publicados en un número monográfico del CECM cuando se publiquen en papel.
Inscripción en este formulario
Calendario del Seminario
* 5 mar (19h), RUIDERA. Bernardo Sevillano Martín «Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera, su curación y socorro (1783-1785)». Auditorio municipal de Ruidera.
16:30 h. Visita guiada (para los asistentes) por el sistema tobáceo de las Lagunas de Ruidera, a cargo de C. Fidalgo y J.A. González (UAM).
* 2 abr (19h), VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS. Félix Patiño Galán «La epidemia, un viejo fantasma de Villafranca de los Caballeros. Sus huellas en los archivos». Casa de la Cultura.
16:30 h. Visita guiada (para los asistentes) al ecosistema de la dehesa y las lagunas de Villafranca, a cargo de la coordinadora ambiental Mª Carmen Comendador.
* 29 abr (20h), TORRALBA DE CALATRAVA. F. Miguel Gómez García de Marina «‘Mal Gálico’ y ética de un cirujano rural del siglo XVIII en Torralba de Calatrava». Patio de Comedias.
16:00 h. Visita guiada (para los asistentes) al yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja.
* 25 may (20h), MANZANARES. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García «La epidemia de cólera de 1885 en los límites del Campo de Montiel: Manzanares, Membrilla y Valdepeñas». Biblioteca Municipal «López de Vega».
17:00 h. Visita guiada (para los asistentes) a los museos de la ciudad.
* 22 jun (19h), HERENCIA. Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro ““Epidemias, plagas y otras calamidades en Herencia. Siglos XIII-XXI”. Casino de Herencia (Plaza de España).
17 h. Visita guiada (para los asistentes) a QUHESALIA (“Centro de Interpretación del Queso de Herencia”).
* 16 jul (20h), VILLANUEVA DE LOS INFANTES. Eva Mª Jesús Morales “Villanueva de los Infantes a comienzos del siglo XIX: mentalidad y vivencia de la enfermedad”. Fundación José María de Jaime (C/ Rey Juan Carlos, 32).
18 h. Recepción a asistentes y visita guiada a hospitales históricos de la localidad.
* 23 jul (12h), TOMELLOSO. Ismael Morales Muñoz “La venía del Guadiana Alto de 1947 y sus consecuencias para Tomelloso y Argamasilla de Alba”. Biblioteca Pública Francisco García Pavón, Salón de Actos (c/ Independencia, 32).
10 h. Recepción a asistentes y visita guiada al embalse de Peñarroya y cauce del Guadiana Alto hasta Argamasilla de Alba, visualizando el área de la «viga».
* 26 ago (20.30h), TORRE DE JUAN ABAD. Enrique Jiménez Villalta “Epidemias y salud. Del cólera de 1833 a la gripe de 1918 en Torre de Juan Abad y en el Campo de Montiel”. Casa de Quevedo.
* 17 sept (19h), VILLANUEVA DE LOS INFANTES. Mariano José García-Consuegra García-Consuegra «La epidemia de gripe española en Villanueva de los Infantes (1918-1920)». Casa de Cultural «La Alhóndiga»
* 22 oct (12.30h), ALMEDINA. Javier Calamardo Murat “Los efectos del terremoto de Lisboa en el Campo de Montiel”. Salón Antiguo Ayuntamiento (Plaza Mayor).
* 2 dic (20h), TORRENUEVA. Mª del Carmen Palao Ibáñez “Carboneros, yeseros y tuberculosis en el Campo de Montiel a inicios del siglo XX”. Casa de Cultura.