I Congreso «La Edad de Oro en el Campo de Montiel»
Lugar: Almedina. Instalación no señalada.
Fecha: vernes 8 y sábado 9 de abril de 2011.
Organiza: Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”
Colabora: Fundación Francisco de Quevedo y Ayuntamiento de Almedina.
El I Congreso «La Edad de Oro en el Campo de Montiel», impulsado por la Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote” pretende rescatar del olvido a grandes escritores manchegos de la Edad de Oro de nuestras letras cuyo legado ha sido eclipsado por el de otras plumas, como la de Cervantes, Quevedo o Lope de Vega.
El Congreso se centra en la figura y el legado literario de aquellos escritores que desarrollaron su pensamiento y publicaron sus obras desde el Renacimiento al siglo XVII y que están vinculados por nacimiento, estancia o desarrollo de su obra a la comarca del Campo de Montiel.
Intervienen:
Pilar Rey y Antonio Abdo: Dialogos dramatizados. Ignacio Castro Rey: Fray Luis de León, sueño y llanura. David Hernández de la Fuente (Universidad Carlos III): Las máscaras del hidalgo: Edad de Oro y tradición clásica en el Campo de Montiel. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva): Encerrarse ha en la selva. El Campo de Montiel como paraje trágico en el Siglo de Oro. Enrique Rull (UNED): Agustín Moreto, una encrucijada dramática. Emilio Linder: Lectura de clásicos. David Felipe Arranz (Universidad Carlos III): La noticia como diálogo: Alfonso Valdés y las cosas acaecidas. Julia M. Labrador Ben (Universidad Complutense): Francisco de Rojas Zorrilla y la leyenda de las hijas de Gracián Ramírez. Félix Cantizano (Universidad Carlos III): Cristobal Lozano. Un humanista prerromántico en la España del Siglo de Oro. Alberto Sánchez Álvarez-Insúa (CSIC): Fernado de Rojas y los criptojudíos en el Campo de Montiel. Diego Valverde Villena: Don Enrique de Villena, estrellero de la palabra. Jose Estecan: Luis Gálvez Montalvo y la novela pastoril manchega. Emilio Blanco (Universidad Rey Juan Carlos): De la teoría emblemática a la práctica moral. Los emblemas de Juan de Orozco. Gaspar Garrote Bernal (Universidad de Málaga): Conceptismo y buen humor en la Floresta española de Melchor de Santa Cruz. J. Ignacio Díez Fernández (Universidad Complutense): Enfermedades eróticas en el “Cancionero” de Sebastián de Orozco.
Para inscripciones e información:
Mancomunidad Campo de Montiel (gerencia@mcdm.es)
+ info:
www.mancomunidadcampodemontiel.es
NOTA DEL CECM:
Desde el CECM saludamos esta iniciativa del Congreso sobre autores de la Edad de Oro que, por ser considerados de segunda fila han estado sumidos en el ostracismo. Deseamos que este Congreso amplie la visión de los estudios literarios a los consabidos grandes literatos de la comarca.
Nuestra enhorabuena a este proyecto no es óbice para señalar nuestra perplejidad ante un evento organizado desde la Mancomunidad del Campo de Montiel, puesto que esta institución ha hecho caso omiso a nuestras solicitudes de apoyo para llevar adelante la Revista de Estudios del Campo de Montiel y otros proyectos del Centro de Estudios.
La explicaciones que nos dieron al CECM para negarnos ayuda alguna era que este tipo de estudios no se encontraban entre sus líneas de actuación. Resulta cuando menos paradójico que ahora la Mancomunidad esté desarrollando sus propias actividades científicas sin contar para nada con el Centro de Estudios del Campo de Montiel. No es que seamos fundamentales pero, teniendo en cuenta el acertado impulso que desea imprimir la Mancomunidad al estudio de la cultura del Campo de Montiel, resulta chocante que ignoren nuestra iniciativa y propuesta en la cual están implicadas personas de demostrada valía tanto de dentro de la comarca como de fuera.
Esperamos que ¿este giro? en la política científica-cultural de la Mancomunidad sirva en un futuro para reforzar la labor altruista del CECM.