Familia, patrimonio y poder en la España Moderna: el regidor de Villanueva de los Infantes Francisco Fernández Buenache, 1574-1636

Palabras clave: Familia, Ascenso social, Hidalguía, Villanueva de los Infantes, Francisco Fernández Buenache, Siglo XVII

Resumen

Durante los siglos XVI y XVII, numerosas familias, enriquecidas por el comercio y las prácticas especulativas, iniciaron un constante ascenso social que los llevó a alcanzar la nobleza y a vestir hábitos de ordenes militares. Las familiaturas del Santo Oficio, la compra de oficios y de privilegios de hidalguía y los litigios en las Chancillerías fueron las palancas de ese ascenso social. En este trabajo se estudia la trayectoria vital del fundador del linaje, el regidor Francisco Fernández Buenache, sus vínculos familiares, su política matrimonial, su patrimonio y las estrategias hereditarias, en un constante ascenso social que le llevaría a comprar la nobleza y sus descendientes a vestir hábitos y adquirir una posición preeminente en el concejo de la capital del Campo de Montiel.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABADÍA JIMÉNEZ, F. (1992): “Herencia y matrimonio como estrategia de reproducción social. Las familias Muso y Arce (siglos XVII y XVIII)”. En V. Montojo (ed.): Seminario Familia y élite de poder en el Reino de Murcia, siglos XV-XIX, Vol. 1: 75-92. Universidad de Murcia. Murcia.

ALVAREZ NOGAL, C. (2003): “La moneda de vellón y su influencia en la negociación del crédito de la durante el siglo XVII”. Series de Historia Económica e instituciones, 4. Documento de trabajo 03-05: 1-23.

ALVAREZ NOGAL, C. (2009): Oferta y demanda de deuda pública en Castilla. Juros de alcabala (1540-1740). Banco de España. Madrid.

ALVAREZ NOGAL, C. (2010): “La demanda de juros en Castilla durante la Edad Moderna: los juros de alcabala de Murcia”. Studia Histórica. Edad Moderna, 32: 47-82. Universidad de Salamanca. Salamanca.

ALVAREZ OSORIO ALVARIÑO, A. (1999): “Rango y apariencia. El decoro y la quiebra de distinción en Castilla (ss. XVI-XVII)”. Revista de Historia Moderna, 17: 263-278.Universidad de Alicante. Alicante.

ANDRÉS UCENDO, J.I. (2008): “Estructura y evolución de los ingresos de la Real Hacienda de Castilla en el siglo XVII”. Studia Histórica. Edad moderna, 30: 147-190. Universidad de Salamanca. Salamanca.

APONTE MARÍN, A. (2010): Gobierno municipal, élites y monarquía en Jaén durante el reinado de Felipe III (1598-1621). Universidad de Jaén. Jaén.

ARANDA PÉREZ, F.J. (1991): “Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna”. Cuadernos de Historia Moderna, 12: 259-276. Universidad Complutense. Madrid.

ARANDA PÉREZ, F.J. (1992a): “Bases económicas y composición de una oligarquía urbana castellana en la Edad Moderna: patrimonio y rentas de regidores y jurados de Toledo en el siglo XVII”. Hispania, 52 (182): 863-914. CSIC. Madrid.

ARANDA PÉREZ, F.J. (1992b): Poderes intermedios. Poderes interpuestos. Sociedad y oligarquías en la España Moderna. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

ARANDA PÉREZ, F.J. (1999): Poder y poderes en la ciudad de Toledo. Gobierno. Sociedad y oligarquías en la Edad Moderna. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

ARANDA PÉREZ, F.J. (coord.) (2000): Sociedad y elites eclesiásticas en la España moderna. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.

BALLESTER MARTÍNEZ, A. (2005): “Los censos: concepto y naturaleza”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia moderna. T. 18-19: 35-50. UNED Madrid.

BALLESTEROS LINARES, M.ª (2010): “Establecimiento de la orden militar de Santiago en la Sierra de Segura. La encomienda de Segura de la Sierra”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 201: 87-130. Diputación de Jaén. Jaén.

BURGOS ESTEBAN, F.M. (1994): Los lazos del poder. Obligaciones y parentesco en una élite local castellana en los siglos XVI y XVII. Universidad de Valladolid. Valladolid.

CABAÑAS GARCÍA, J. (2002): “Los regidores de la ciudad de Burgos (1600-1750): acceso al poder municipal y perfil social”. Boletín de la Institución Fernán González, 225: 401-434. Burgos.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J. (2004): “Los hidalgos de la provincia de Ciudad Real de la época de Cervantes en las “Relaciones Topográficas” de Felipe II”. CLM, Economía, 5: 315-343.

CARRASCO MARTÍNEZ, A (2015): “Los estudios sobre nobleza en la Edad Moderna: un panorama abierto”. Magallánica, Revista de Historia Moderna, Dossier, 2: 1 -7.

CARRILLO DE ALBORNOZ Y ALONSO, D. (2013): “Elites de poder en Daimiel durante el siglo XVI”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 38: 139-171. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.

CHACÓN, F (Ed.) (1987): Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental, siglos XV y XIX. Universidad de Murcia. Murcia.

CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.) (1992): Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Anthropos. Barcelona.

CHACÓN JIMÉNEZ, F y G. MONTEIRO, N. (eds.) (2006): Poder y movilidad social. Cortesanos, religiosos y oligarquías en la Península Ibérica (siglos XV-XIX). Biblioteca de Historia-CSIC. Universidad de Murcia. Madrid.

COLÁS LATORRE, G. y SERRANO MARTÍN, E. (1996): “La nobleza en España en la Edad Moderna: líneas de estudio a partir de la sociedad española del siglo XVII de don Antonio Domínguez Ortiz”. Manuscrits. Rèvista d´historia Moderna 14: 15-37. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.

CÓRCOLES JIMÉNEZ, M.ª P. (2002a): “Los regidores de la villa de Albacete durante la segunda mitad del siglo XVI”. En II Congreso de Historia de Albacete, III: 29-45. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

CÓRCOLES JIMÉNEZ, M.ª P. (2002b): “Evolución de la organización institucional del municipio durante la segunda mitad del siglo XVI. Las repercusiones de la enajenación de oficios”. En II Congreso de Historia de Albacete, vol. III: 47-64. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

CÓRCOLES JIMÉNEZ, M.ª P. (2008): La villa de Albacete en la primera mitad del siglo XVII. Estructura y funcionamiento de la administración municipal. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

CÓZAR GUTIÉRREZ, R. (2005): Gobierno municipal y oligarquías. Los oficios públicos de la villa de Albacete en el siglo XVIII. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Castilla la Mancha.

DE BERNARDO ARES, J.M. (1996): El municipio en la España Moderna. Universidad de Córdoba. Córdoba.

DE BERNARDO ARES, J.M. (ed.) (1999): V Reunión científica: Asociación científica de Historia Moderna. La Administración municipal en la Edad Moderna. Tomo V. Universidad de Cádiz. Cádiz.

DÁVILA CORONA, R. M. y Máximo GARCÍA FERNANDEZ, M. (2001): “El consumo de productos textiles en Valladolid (1750-1850)”. Investigaciones Históricas, 21: 161-169. Universidad de Valladolid.

DÁVILA CORONA, R.M. (2011): “Propuesta metodológica para el estudio de los inventarios post-mortem”. Norba, 24: 127-136.

DIAGO HERNANDO, M. (1993): “Caballeros y ganaderos: evolución del perfil socioeconómico de la oligarquía soriana en los siglos XV y XVI”. Hispania: Revista española de historia, 53(184): 451-495. CSIC. Madrid.

DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1960): La sociedad española del siglo XVII. Universidad de Granada. Granada.

DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1973): Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Istmo. Madrid.

DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1975): “La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales”. Anuario de Historia Económica y Social, 3: 105-137.

DOMINGUEZ ORTÍZ, A. (1983): La hacienda de Felipe IV. Ediciones Pegaso. Madrid.

DOMINGUEZ ORTÍZ, A (1999): “Juros y censos en Castilla del seiscientos: una sociedad de rentistas”. Dinero, moneda y crédito en la monarquía Hispánica: 789-807.

EIRAS ROEL, A. et alii (1981): La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos. Universidad de Santiago de Compostela.

FAYARD, J. (1982): “Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746)”. Siglo XXI. Madrid.

FERNÁNDEZ MARTÍN, J. (2019): “Venalidad de oficios y honores en el concejo granadino durante el primer tercio del siglo XVII: poder, conflicto y ascenso social”. Chronica Nova, 45: 259-295. Universidad de Granada. Granada. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cn.v0i45.5491.

FERNÁNDEZ PETREMENT, L. (1986): Oligarquía rural y régimen municipal en el partido de Villanueva de los Infantes, siglos XVI-XVII. Memoria de Licenciatura inédita. Universidad Complutense. Madrid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1995): Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Universidad de Valladolid. Valladolid.

GARCÍA HERNÁN, D. (1992): La nobleza en la España moderna. Ed. Istmo, Madrid.

GARRIDO GARCÍA, C.J. (2017): “Siles en el siglo XVI: población, economía y sociedad de una villa de la Sierra de Segura”. Tiempos Modernos, 2: 30-47.

GIL SOTO, A (2003): Deudos, parciales y consortes. Estrategias políticas y sociales de la oligarquía rural extremeña (siglos XVII-XVIII.). Universidad de Extremadura. Cáceres.

GIMENEZ CARRILLO, D.M. (2011): “El oficio del linajudo. Extorsión en torno a hábitos de órdenes militares en Sevilla en el siglo XVII”. Chronica Nova, 37: 331-348. Universidad de Granada. Granada. DOI: http://doi.org/10.30827/cn.v0i37.1611.

GIRÓN PASCUAL, R.F. (2010): “Patrimonio, mayorazgo y ascenso social en la Edad Moderna: la familia Bustos antes y después del marquesado de Corvera (ss. XVI-XIX)”. En J. P. Díaz López et al. (eds.): Casas, Familias y rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII: 327-353. Universidad de Granada. Granada.

GUERRERO MAYLLO, A. (1988): “Hidalgos y pecheros en el Antiguo Reino de Toledo. La “mitad de oficios” concejiles en la comarca de Quintanar, siglos XVI-XVII”. Anales Toledanos, 25: 81-93. Toledo.

GUERRERO MAYLLO, A. (1991): “La vida cotidiana de los regidores madrileños de la segunda mitad del siglo XVI”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 1: 149-164. Alicante.

GUERRERO MAYLLO, A. (1993): Familia y vida cotidiana de una élite de poder: los regidores madrileños en tiempos de Felipe II. Siglo XXI. Madrid.

GUILLAMON ALVAREZ, F et alii (1996): “Una oligarquía urbana en tiempos de reformas (Murcia, 1621-1627)”. Studia Histórica. Historia moderna, 14: 115-140. Universidad de Salamanca. Salamanca.

HERNÁNDEZ BENÍTEZ, M. (1992): A la sombra de la Corona. Oligarquías y poder municipal en Madrid (1606-1808). Siglo XXI. Madrid.

HERNÁNDEZ FRANCO, J. (1995): Familia y poder. Sistemas de reproducción social en España, siglos XVI-XVIII. Universidad de Murcia. Murcia.

HERNÁNDEZ FRANCO, J (1998): “El reencuentro entre historia social e historia política en torno a las familias de poder. Notas y seguimiento a través de la historiografía sobre la Castilla Moderna”. Studia Histórica, Edad Moderna, 18: 179-199. Universidad de Salamanca. Salamanca.

HERNANDEZ FRANCO, J (1999): “Limpieza y nobleza en las ciudades de Castilla: pretensiones y consecución del privilegio de estatuto por parte de Murcia (1560-1751)”. Revista de historia moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 17: 249-262. Universidad de Alicante. Alicante. DOI: http://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.13.

HERNÁNDEZ FRANCO, J y MOLINA PUCHE, S (2005): “Mantener el status. Historiografía sobre las familias poderosas en la Castilla Moderna”. Revista de Historiografía, 2: 67-74.

HERNÁNDEZ FRANCO, J. y RODRÍGUEZ PÉREZ, R. (2004): “Formación y desarrollo de las casas nobiliarias castellanas (siglos XVI-XVII)”. En J. Hernandez Franco et alii (coord.): Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna: 139-175. Doce Calles.

HERNÁNDEZ FRANCO, J y RODRÍGUEZ PÉREZ, R. (2014): “El linaje se transforma en casas: de los Fajardo a los marqueses de Vélez y de Espinardo”. Hispania. Revista de Historia, 247: 385-410. CSIC. Madrid. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2014.012.

IMIZCOZ BEUNZA, J.M. (1996): Elites, poder y red social. Las elites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna. Universidad del País Vasco. Bilbao.

IMIZCOZ BEUNZA, J.M. (1993): “Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia social y política”. En La Historia a debate. Actas del Congreso Internacional celebrado el 7-11 de julio en Santiago de Compostela, vol. II: 341-353. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.

LADERO QUESADA, M.A. (1975): “La orden de Santiago en Andalucía. Bienes, rentas y vasallos a finales del siglo XV”. Historia. Instituciones. Documentos, 2: 329-382.

LAGARTOS PACHO, F.J. (2005): “La mejora como una forma de corregir el igualitarismo castellano. Comarca de Sahagún, siglo XVIII”. Estudios Humanísticos, 5: 121-147. Universidad de León. León. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i14.3067.

LAMBERT-GORGES, M. y RUIZ RODRÍGUEZ, J.I. (1990): “Poder real, poder territorial y las élites locales. El caso de Villanueva de los Infantes en el siglo XVII”. En Les élites locales et l´Etat dans l´Espagne Moderne du XVIe au XIX e siècle: 57-78. CNRS. París.

LOPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1981): “Una empresa agraria capitalista en la Castilla del siglo XVII: la hacienda de don Gonzalo Muñoz Treviño de Loaisa”. Hispania. Revista de historia moderna, 41(148): 355-408. CSIC. Madrid.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1986): Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha, siglos XVI-XVII. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1996a): “El régimen local de los territorios de órdenes militares (ss. XVI y XVIII)”. En J.M. de Bernardo Ares y E. Martínez Ruiz. (eds.): El municipio en la España moderna: 251-304. Universidad de Córdoba. Córdoba.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1996b): “Los protocolos notariales. Fuentes documentales para la Historia Moderna”. La investigación y las fuentes documentales de los Archivos, I: 37-81. Guadalajara.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1998): “Las oligarquías y el gobierno de los señoríos”. En J.M. de Bernardo Ares y J.M. González Beltrán (eds.) La administración municipal en la Edad Moderna. Actas de la V Reunión Científica de la Asociación Española de la Edad Moderna, vol. II: 471-498. Cádiz.

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (2005): “Hidalgos de carne y hueso en La Mancha cervantina”. Pedralbes. Revista d´Historia moderna, 25: 51-101. Barcelona.

MADRID MEDINA, A (2005): “Villanueva de los Infantes en tiempos de Miguel de Cervantes”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 2ª época, 29: 105-124. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.

MARAVALL, J.A. (1979): Poder, honor y élites en el siglo XVII. Ed. Siglo XXI, Madrid.

MARCOS MARTÍN, A. (2013): “Deuda pública, mercado crediticio y actividad económica en la Castilla del siglo XVII”. Hispania, LXXIII (243): 133-160. CSIC. Madrid. DOI: http://doi.org/10.3989/hispania.2013.005

MEDRANO HERRERO, P. (1994): San Juan Bautista de la Concepción, escritor. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

MERCADO EGEA, J. (1992): “La Encomienda de Segura de la Sierra en 1725”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 136: 261-298. Diputación de Jaén. Jaén.

MIGUÉS RODRÍGUEZ, V. M. (2000): “Una visión panorámica de la hidalguía gallega”. Obradoiro de historia moderna, 9: 301-323. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela. DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.9.864.

MOLINA PUCHE, S. (2003): “Familia y poder en la Castilla moderna. Aproximación a través del estudio de la élite local de Almansa en el siglo XVII”. Chronica Nova 30: 489-510. Universidad de Granada. Granada. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cn.v0i30.1901.

MOLINA PUCHE, S. (2007a): “Como hombres poderosos”. Las oligarquías locales del corregimiento de Chinchilla en el siglo XVII. IEA. Albacete.

MOLINA PUCHE, S (2007b): Las elites locales del corregimiento de Chinchilla-Villena en el siglo XVII. Silex-Universidad de Castilla la Mancha.

MOLINA RECIO, R. (2002): Los señores de la casa del Bailío. Análisis de una élite local castellana (Córdoba, s. XV-XIX). Diputación de Córdoba. Córdoba.

MORENO DÍAZ DEL CAMPO, F.J. (2016): “La cultura material de los hogares hidalgos de la Mancha. Ciudad Real, 1585-1610”. Historia y Genealogía, 6: 123-146. Universidad de Granada. Granada.

MOSÁCULA MARÍA, F.J. (2006): Los regidores de la ciudad de Segovia, 1556-1665. Análisis socioeconómico de una oligarquía urbana. Universidad de Valladolid. Valladolid.

MOYA PINEDO, J. (1977): Corregidores y regidores de Cuenca, siglos XV al XIX. Ed. Moya Pinedo. Cuenca.

MUÑOZ RODRÍGUEZ, J.D. (2003): “Subir para no bajar. Adaptación política y representación social de la nobleza urbana castellana (Murcia, 1665-1724)”. Obradoiro de Historia de Moderna, 12: 79-103. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela. DOI: http://doi.org/10.15304/ohm.12.608.

PARRILLA ALCAIDE, A y PARRILLA NIETO, M. (2003): Linajes y blasones del Campo de Montiel: estudio heráldico de los escudos y genealogía de sus titulares. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

PASSOLA TEJEDOR, A. (2001): Oligarquía, municipio y Corona en la Lleida de los Austrias. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Lérida. Lérida.

PELORSON, J. M (1980): Les letrades juristes castillans sous Philippe III. Recherches sur leur place dans la société, la culture et l´etat. Paris.

PEREZ DE CASTRO, R (1998): Los regidores del concejo de Gijón durante la Edad moderna (siglos XVI-XIX)”. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo.

PÉREZ MARIJUAN, M.ª R. (1996): “Las escrituras de obligación: un instrumento de crédito y compromiso (1700-1750)”. Aproximación metodológica de los protocolos Notariales de Almería (Edad Moderna): 235-248. Almería.

PORRES MARIJUÁN, M.ª R. (2001): “Oligarquía y poder municipal en las villas vascas en tiempos de los Austrias”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 19: 313-354. Universidad de Alicante. Alicante. DOI: http://doi.org/ 10.14198/RHM2001.19.11.

POSTIGO CASTELLANOS, E. (1988): “Hábitats de violencia en la nobleza castellano-manchega del siglo XVII: los caballeros de las Órdenes militares”. En I Congreso de Historia de Castilla la Mancha, vol. 8: 33-39. JCCM. Toledo.

PRESEDO GARAZO, A. (2001): “La hidalguía gallega: características esenciales de la nobleza provincial del Reino de Galicia durante el Antiguo Régimen”. Obradoiro de historia moderna, 10: 225-245. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela. DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.10.923.

QUESADA GARCÍA, M. A. (1975): “La orden de Santiago en Andalucía. Bienes, rentas y vasallos a finales del siglo XV”. Historia, Instituciones, Documentos, 2: 329-382.

REDER GADOW, M (1994): “La perpetuación de un linaje en el municipio malagueño: los regidores Pizarro (siglos XVI-XIX)”. En J. Casey y J. Hernández Franco (Dir.) Familia, parentesco y linaje: 99-110. Universidad de Murcia. Murcia.

ROBLEDO DE PRADO, Mª L. (1995): Formación y evolución de una oligarquía local: los regidores de Lorca. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

RUBIO MARTÍNEZ, C. J. (2009): “De Aldea a Locus Amoenus. El despoblamiento del lugar montieleño de Torres”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 34: 47-76. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.

RUBIO PÉREZ, L. (1989): “Deudores, rentistas y prácticas crediticias en la sociedad leonesa. El ejemplo de la ciudad de Astorga en los siglos XVII y XVIII”. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 4: 551-584.

RUIZ GALVEZ, A. M.ª (2011): “Guardar las apariencias. Formas de representación de los poderes locales en el medio rural cordobés en la época moderna”. Historia y Genealogía, 11: 167-187. Universidad de Córdoba. Córdoba.

RUIZ RODRÍGUEZ, J.I. (1988): “Ejercicio del poder jurisdiccional y crisis en tierras de la Orden de Santiago en la segunda mitad del siglo XVII”. En I Congreso de Historia de Castilla la Mancha, vol. 8: 41-45. JCCM. Toledo.

RUIZ RODRIGUEZ, J.I. (1993): Organización política y económica de la Orden de Santiago en el siglo XVIII. (los hombres, la economía y las instituciones en el Campo de Montiel). Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

RUIZ RODRIGUEZ, J.I. (2005): Disputa y consenso en la administración fiscal castellana. Villanueva de los Infantes y el partido del Campo de Montiel (1600-1660). Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

SALGADO OLMEDA, F (2004): “La evolución de un linaje: los Dávalos Sotomayor, letrados, hidalgos, regidores, señores de vasallos. Siglos XVI a XVIII”. Wad-al-Hayara 31-32: 31-33. Diputación de Guadalajara. Guadalajara.

SÁNCHEZ MOLINA, C. (2017): “Patronazgo y poder en la Castilla del siglo XVII: El patronato sobre el convento de las Dominicas de la Encarnación (Villanueva de los Infantes), 1602-1660”. Revista de estudios del Campo de Montiel, 5: 13-51. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. DOI: https://doi.org/10.30823/recm.5201710.

SÁNCHEZ PÉREZ, A. J. (1987): Poder municipal y oligarquía. El concejo cacereño en el siglo XVII. Institución cultural El Brocense. Cáceres.

SANZ CAMAÑES, P. (2001): “Del Reino a la Corte: oligarquías y élites de poder en la Corona de Aragón a mediados del siglo XVII”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 19: 205-238. Universidad de Alicante. Alicante. DOI: https//doi.org/10.14198/RHM2001.19.08.

SERRANO TENLLADO, M.ª A. (2004): El poder socioeconómico y político de una élite local: los Regidores de Lucena en la segunda mitad del siglo XVII. CajaSur. Córdoba.

SOBALER SECO, Mª A. (1998): La oligarquía soriana en el marco institucional de los doce linajes (siglos XVI-XVII). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid.

SOBRADO CORREA, H. (2003) “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna”. Hispania, LXIII(3), 15: 825-862. CSIC. Madrid.

SORIA MESA, E. (1991): “La familia Pérez de Herrasti. Un acercamiento al estudio de la élite local granadina, siglos XV al XVII”. Chronica Nova, 10: 383-404. Universidad de Granada. Granada.

SORIA MESA, E (1992) “Señores y oligarcas. La vega de Granada en los siglos XVII al XIX”. Chrónica Nova, 20: 315-340. Universidad de Granada. Granada.

SORIA MESA, E (1997): Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Universidad de Granada. Granada.

SORIA MESA, E (1999): “Nobles advenedizos. La nobleza del reino de Granada en el siglo XVI”. En E. Belenguer (coord.): Felipe II y el Mediterráneo. Vol. 2. Los grupos sociales: 61-76. Madrid.

SORIA MESA, E (2000a): “Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna. Un balance en claroscuro”. Manuscrits, 18: 185-197.

SORIA MESA, E (2000b): El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una elite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX). Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba.

SORIA MESA, E (2003): “La nobleza en la obra de Domínguez Ortiz. Una sociedad en movimiento”. Historia Social, 47: 9-27.

SORIA MESA, E (2004) “Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”. Estudis, 30: 21-55.

SORIA MESA, E (2007): “La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad”. Marcial Pons. Historia.

SORIA MESA, E (2009) “Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la Edad Moderna”. En Las élites españolas en la época moderna. Nuevas perspectivas: 9-28.

SORIA MESA, E. (2011): “Comprando poder. Una aproximación a la venta de oficios en el reino de Granada (ss. XVI y XVII). El ámbito rural”. En E. Marcos Martín (ed.): Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Junta de Castilla y León. Valladolid.

THOMPSON, I.A.A. (1992) “The purchase of nobility in Castile, 1552-1700”. En War and Society in Habsburg Spain, Selected Essays: 313-360. Aldershot. Hamphisre.

TOMÁS Y VALIENTE, F.T. (1975) “Las ventas de oficios de regidores y la formación de las oligarquías urbanas en Castilla, siglos XVII-XVIII”. En Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Metodología de la Historia moderna: economía y demografía, vol. 3: 551-568.

VILLEGAS DÍAZ, L.R. y GARCÍA SERRANO, R (1976): “Relación de los pueblos de Jaén de Felipe II”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 136: 261-298. Diputación de Jaén. Jaén.
Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Sánchez Molina, C. (2021). Familia, patrimonio y poder en la España Moderna: el regidor de Villanueva de los Infantes Francisco Fernández Buenache, 1574-1636. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 7, 193-262. https://doi.org/10.30823/recm.72021131
Sección
Artículos