Mercados matrimoniales entre municipios rurales de la comarca Campo de Montiel. El caso de Ossa de Montiel (Albacete) y Villahermosa (Ciudad Real)

  • Soledad Muñoz Oliver Investigadora independiente. Colaboradora en el Seminario de Historia Social de la Población de la UCLM
Palabras clave: Campo de Montiel, Ossa de Montiel, Villahermosa, Mercados matrimoniales, Género, Parentesco

Resumen

Comparto algunos resultados de mi tesis doctoral que buscan contribuir al estudio de los municipios de la comarca Campo de Montiel (histórico). Indago en el matrimonio como uno de los indicadores más potentes para explicar la realidad social, en este caso la rural. Parto del análisis del género y del parentesco, desde la antropología y utilizando el trabajo etnográfico para acercarme a los datos cualitativos. Con mi descripción pretendo, sin agotar todos los escenarios posibles, conocer mejor los mercados e intercambios matrimoniales entre hombres y mujeres y lo que ello ha supuesto. Realizo la aproximación desde el conocimiento situado a partir de un estudio de caso en torno a los matrimonios entre Ossa de Montiel (AB) y Villahermosa (CR) durante el periodo 1981-1993.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BESTARD CAMPS, J. (1986): Casa y familia. Parentesco y reproducción doméstica en Formentera. Institut d´Estudis Balearics. Palma de Mallorca.

BESTARD CAMPS, J. (1991): “La familia: entre la antropología y la historia”. Papers, 36: 79-91. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1588.

Bestard Camps, J. (1998): Parentesco y Modernidad. Paidós. Barcelona.

BOURDIEU, P. (2004): El baile de los Solteros. Anagrama. Barcelona.

CABRÉ I PLA, A. Mª, CORTINA TRILLA, C. y ESTEVE PALÓS, A. (2007): “Un siglo de ajustes por edad en los mercados matrimoniales: España 1922-2004”. Papers de demografía, 317: 1-20.

CANTÓN DELGADO, M. (2004): Gitanos pentecostales: una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía. Signatura Ediciones. Sevilla.

CARABAÑA MORALES, J. (1983): “Homogamia y movilidad social”. REIS, 21: 61-81.

CORTINA TRILLA, C. (2007): ¿Quién se empareja con quién? Mercados matrimoniales y afinidades electivas en la formación de la pareja en España. Tesis doctoral. Universidat Autònoma de Barcelona. Barcelona.

ECHEVARRÍA ZABALZA, J. (1999): La movilidad social en España (1940-1991). Ed. Istmo. Madrid.

FERRÁNDIZ LLORET, A. y VERDÚ MACÍA, V. (1975): Noviazgo y Matrimonio en la Burguesía Española. Edicusa. Madrid.

FRIGOLÉ REIXACH, J. (1982): “Estrategias matrimoniales e identidad sociocultural en la sociedad rural. ‘Llevarse la novia’ y ‘casarse’ en un pueblo de la Vega Alta del Segura”. Agricultura y sociedad, 25: 71-109.

FRIGOLÉ REIXACH, J. (1989): “Noviazgo y matrimonio en el sur peninsular: aproximación a una concepción cultural”. En F. Chacón Jiménez (coord.): Gestae. Taller de Historia, nº 1. Familia y sociedad. Monográfico: 23-30.

GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1990): “La sociedad rural asturiana: mujer, matrimonio y familia”. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 134: 389-412.

GARCÍA MUÑOZ, A. (1995): Los que no pueden vivir de lo suyo: trabajo y cultura en el Campo de Calatrava. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

GÓMEZ- RICO MARTÍN-GIL, J.C. (2011): …Y Jesucristo acampó en Villahermosa. Villahermosa. Parroquia Ntra Sra de la Asunción de Villahermosa. Ciudad Real.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A., SAN ROMÁN, T. y GRAY REBOLLO, J. (2003): Las relaciones de parentesco. Bellaterra. Barcelona.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A., SAN ROMÁN, T. y VALDÉS, R. (2000): Tres estudios introductorios al estudio del parentesco y una bibliografía general. Universidad Autónoma de Barcelona.

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Mª. M. (1996): “La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”. En González Marín, Mª. L. (coord.): Metodología para los estudios de género: 48-71. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

LERMA MARTÍNEZ, Fº. (2006): La cultura y sus procesos. Antropología Cultural: Guía para el estudio. Laborum. Murcia.

LISÓN ARCAL, J.C. (1986): Cultura e identidad en la provincia de Huesca. Una perspectiva desde la antropología social. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza.

LÓPEZ GARCÍA, J. (2002): Ideologías y ritos populares de nacimiento, noviazgo, matrimonio y muerte en Ciudad Real. Diputación Provincial. Ciudad Real.

MARTÍNEZ VALLE, L. (2005): “La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu”. Iconos, 21: 81-90. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.21.2005.78.

MEIL LANDWERLIN, g. (2006): Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales, nº 19. Fundación La Caixa. Barcelona.

MUÑOZ OLIVER, S. (2015): La buena mujer como mecanismo de control social en el ámbito rural. La representación de la nuera como buena mujer. UNO. Albacete.

MUÑOZ OLIVER, S. (2021): Género y parentesco en municipios rurales de la comarca Campo de Montiel. Las nueras en Ossa de Montiel (Albacete) y su vinculación con Villahermosa (Ciudad Real). Tesis doctoral Inédita. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete.

NIETO CAMPOS, A. (2000): Recuerdos y vivencias. Villahermosa (años cuarenta). Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

REHER, D. (1994): “Las dimensiones del mercado matrimonial en España durante la restauración”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XII(2/3): 45-77.

SANDOVAL FORERO, E.A. (2015): “Guía para realizar prácticas de Campo”. Docsity. https://www.docsity.com/es/guia-de-campo-para-antropologos/3202934/ (Acceso: el 20 de julio de 2021)

SEGALEN, M. (2004): Antropología histórica de la familia. Taurus Universitaria. Madrid.

SEGALEN, M. (2005): Ritos y rituales contemporáneos. Alianza. Madrid.
Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Muñoz Oliver, S. (2021). Mercados matrimoniales entre municipios rurales de la comarca Campo de Montiel. El caso de Ossa de Montiel (Albacete) y Villahermosa (Ciudad Real). Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 7, 123-163. https://doi.org/10.30823/recm.72021136
Sección
Artículos