Reparos de los batanes del Sitio de Ruidera en 1713
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto constatar la existencia y conocer el estado de los batanes ubicados en el Sitio de Ruidera, situado en el extremo este de la actual provincia de Ciudad Real, dentro del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en el año 1713. La base del mismo son los autos de una comisión ordenada por el juez contador de la Mesa Maestral de Villanueva de los Infantes, consecuencia de haber quedado los batanes inútiles y necesitar reparos. Tras describir brevemente el origen y funcionamiento de un batán, repasamos la industria batanera en Ruidera durante la Edad Moderna y el estado de aquel sitio a comienzos del siglo XVIII. El capítulo principal es el dedicado a los reparos que fue necesario realizar en los batanes de Ruidera en el año 1713.
Descargas
Citas
ASSOCIACIÓ VALENCIANA D’ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL (2010): “Batán, termes relacionats amb l’Arqueologia i el Patrimoni Industrial extrets de l’Enciclopedia Valenciana de Arqueología Industrial”. https://arqueologiaindustrial.files.wordpress.com/2010/06/batan.pdf (acceso: 17-VI-2021).
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J (2009): Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Diputación Provincial. Ciudad Real.
CARO BAROJA, J. (1956): “Sobre maquinarias de tradición antigua y medieval”. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 12: 114-175. Madrid.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. (2011): “Los batanes hidráulicos de la cuenca del Guadalquivir a fines de la Edad Media. Explotación y equipamiento técnico”. Anuario de Estudios Medievales. 41(2): 593-622.
FIDALGO HIJANO, C. (2013): “Las Lagunas de Ruidera en los inicios de la pequeña Edad del Hielo (siglo XVI)”. Al-Basit, 58: 37-73. Instituto de Estudios Albacetense. Albacete.
FIDALGO HIJANO, C. Y GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. (2013): “El entorno de las Lagunas de Ruidera en el siglo XVIII a la luz del catastro de Ensenada y la cartografía de la época”. CT Catastro, 77: 43-66. Dirección General del Catastro. Madrid.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. y MARÍN MAGAZ, J.C. (2008): El Alto Guadiana y las Lagunas de Ruidera (1765-1919). Ministerio de Fomento. Madrid.
MALDONADO ESCRIBANO, J. (2011): “Aceñas, batanes y molinos harineros en el río Tajo”. Norba, 31: 51-65. Universidad de Extremadura. Cáceres.
MARHUENDA GARCÍA, F. (2015): La Orden de Malta y la Corona de España: el infante don Gabriel y el priorato infantazgo en la Orden de Malta en España (1113-2013). Editorial Sanz y Torres, Colección Historia, Vol. 1. Madrid.
MARÍN MAGAZ, J.C. (2007): El hombre y el agua de las Lagunas de Ruidera. Usos históricos, siglos XVI a mediados del XX. Ediciones Soubriet. Tomelloso.
MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS, G. (1995): “Ingenios hidráulicos históricos molinos, batanes y perrerías”. Ingeniería del agua, 4 (2): 25-42. Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua. Valencia.
MOYA GARCÍA, C. y FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL, C. (2014): “El Heredamiento de Ruidera en el paso del Medievo a la Modernidad”. En Compromiso con la Historia. Libro homenaje a Ángela Madrid y Medina: 137-165. Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real.
OLIVER NARBONA, M. (1983): Molinos harineros de agua. Universidad de Alicante. Alicante.
RUBIO MARTÍNEZ, C.J. (2017): El Campo de Montiel en la Edad Media. Un señorío de órdenes militares. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
SEVILLANO MARTÍN, B. (2019): “La Casa del Rey, molinos y batanes de Ruidera en el reconocimiento y aprecio de 1782”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 6: 207-238. DOI: https://doi.org/10.30823/recm.62019112.
SEVILLANO MARTÍN, B. (2020): “Ruidera en los reconocimientos de 1775 y 1780”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 45: 303-324. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
SEVILLANO MARTÍN, B. (2021): Ruidera 1781-1785. Génesis y construcción de una real fábrica de pólvora. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
SIMÓN MARTÍNEZ, M. (2004): “Los molinos tradicionales de la Maragatería del Duerma”. Argutorio, 12: 17-19. Asociación Cultural Monte Irago. Astorga (León).
TORRES BALBÁS, L. (1940): “Las norias fluviales en España”. Al-Andalus, V: 192-208. E.T.S. Arquitectura (UPM). Madrid.
VIÑAS MEY, C. y PAZ, R. (1971): Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. CSIC. Madrid.