Las campanas y sus toques en Torre de Juan Abad

Palabras clave: Campanas, Campanario, Toque manual, Yugos, Torre de Juan Abad

Resumen

El lenguaje de las campanas representa un patrimonio cultural inmaterial y litúrgico genuino de cada pueblo. Las campanas han servido desde hace siglos como medio de comunicación y cohesión social, marcando los ritmos diarios de la vida en el pueblo. Por desgracia, en las últimas décadas, el abandono rural, los cambios litúrgicos y la mecanización de las campanas, han repercutido negativamente en la conservación de este patrimonio. En Torre de Juan Abad (Ciudad Real) se han conservado unas grabaciones de todos los toques originales de la parroquia de los años 60, lo que supone la posibilidad de estudiar y documentar todo el repertorio de toques que se ejecutaba en dicho pueblo, permitiendo, en un futuro, implementarlos nuevamente en la parroquia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALONSO PONGA, J. L. y SÁNCHEZ DEL BARRIO, A. (1997): La Campana. Patrimonio Sonoro y Lenguaje Tradicional. La Colección Quintana en Urueña. Fundación Joaquín Díaz.Valladolid. https://docplayer.es/39909273-La-campana-patrimonio-sonoro-y-lenguaje-tradicional-la-coleccion-quintana-en-uruena.html (acceso: 4-VIII-2021).

BIEDMA, A. (1630): Arte de hacer campanas. Madrid. https://books.google.es/books/about/Arte_de_hacer_campanas.html?id=F693MwEACAAJ&hl=en&redir_esc=y (acceso: 6-VIII-2021).

CABRELLES-MARTÍNEZ, J. L. (1990): “Fundición de campana”. Campaners, 3. Valencia. http://campaners.com/php/textos.php?text=1318 (acceso: 4-VIII-2021).

FERRERES BAUTISTA, J. (1910): Las campanas, su historia, su bendición, su uso litúrgico, dominio de propriedad sobre ellas, influencia de su toque durante las tempestades. Administración de “Razón y Fe”. Madrid. https://archive.org/details/lascampanassuhis00ferruoft/mode/2up (acceso: 6-VIII-2021).

GARCÍA TAPIA, N. (1997): “Las Campanas en los Manuscritos de Leonardo Da Vinci”. En F.J. Guerrero Carot y E. Gómez Pellón (coords): Las campanas : cultura de un sonido milenario : actas del I Congreso Nacional: 25-26. Fundación Marcelino Botín. Santander.

GONZÁLVEZ RUIZ, R., PEREDA, F. y ORTIZ, B. (1999): La catedral de Toledo, 1549 : según el Dr. Blas Ortiz : Descripción graphica y elegantissima de la S. Iglesia de Toledo. Antonio Pareja Editor.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, C. (2016): Las campanas y los toques de Escalonilla. http://campaners.com/php/textos.php?text=7678 (acceso: 26-VIII-2021).

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, C. (2017): El toque de campanas de Escalonilla. http://campaners.com/php/textos.php?text=9644 (acceso: 26-VIII-2021).

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, C. y ROMERA SOTILLO, Á. (2019): “Jerarquización Litúrgica de los toques de campana”. Voz de Bronce. https://vozdebronce.blogspot.com/2019/01/jerarquizacion-liturgica-de-los-toques.html (acceso: 4-VIII-2021).

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, C. y ROMERA SOTILLO, Á. (2021):”Campanarios, campanas y toques de la Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir de Mocejón (Toledo)”. Voz de Bronce. http://vozdebronce.blogspot.com/2021/02/campanarios-campanas-y-toques-de-la.html (acceso: 26-VIII-2021).

JUÁREZ, D. (1983): Toques ordinarios y otros toques de Yepes. http://campaners.com/php/textos.php?text=357 (acceso: 6-VIII-2021).

LLOP Y BAYO, F. et al. (1986): Campanas y campaneros : una introducción al mundo de los campaneros en tierras de Salamanca. Diputación de Salamanca. Salamanca.

LLOP I BAYO, F. (1987): Las campanas y las horas (Del tiempo en la sociedad tradicional). http://campaners.com/php/textos.php?text=1028 (acceso: 4-VIII-2021).

LLOP I BAYO, F. (1997): El carillón: un instrumento musical. http://campaners.com/php/textos.php?text=1030 (acceso: 6-VIII-2021).

LLOP I BAYO, F. (2012): Las campanas históricas: justificación acústica para su limpieza. Available at: http://campaners.com/php/textos.php?text=5349 (acceso: 6-VIII-2021).

LLOP I BAYO, F. y ÁLVARO MUÑOZ, M. C. (1988): La Maria (11) - Catedral de Santa Maria, València (Comunitat Valenciana). http://campaners.com/php/campana1.php?numer=571 (acceso: 4-VIII-2021).

LLOP I BAYO, F. y MARTÍN NOGUERA, F. X. (1998): Metodología de los inventarios de campanas. http://www.campaners.com/php/textos.php?text=1172 (acceso: 4-VIII-2021).

MCLACHLAN, N., NIGJEH, B. K. y HASELL, A. (2003): ‘The design of bells with harmonic overtones’. The Journal of the Acoustical Society of America, 114: 505-511. DOI: https://doi.org/10.1121/1.1575748.

MOLINA CHAMIZO, P. (1994): Iglesias parroquiales del Campo de Montiel (1243-1515). Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.

MOYA MALENO, F. J. (2009) “Las campanas en el Campo de Montiel: un estudio preliminar”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1: 15-46.

ROMERA SOTILLO, Á. (2020): “Los toques de campanas en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Fuensalida (Toledo). VOZ DE BRONCE. http://vozdebronce.blogspot.com/2020/04/los-toques-de-campanas-en-la-iglesia.html (acceso: 26-VIII-2021).

VOZ DE BRONCE (sin fecha). http://vozdebronce.blogspot.com/ (acceso: 4-VIII-2021).
Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Romera Sotillo, Álvaro, & Jiménez-Jiménez, C. (2021). Las campanas y sus toques en Torre de Juan Abad. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, 7, 85-121. https://doi.org/10.30823/recm.72021138
Sección
Artículos