Epidemias, plagas y otras calamidades en Herencia. Siglos XIII-XXI

Palabras clave: Epidemia, Calamidades, Cólera, Pandemia, Plagas, Herencia

Resumen

El origen de la población de Herencia, allá en el siglo XIII dentro del fenómeno repoblador del Campo de San Juan, hay que localizarlo en los habitantes que abandonaron el lugar de Villacentenos por causa de una epidemia en este lugar. Desde entonces diferentes episodios de epidemias, plagas u otras calamidades, al igual que en muchos otros lugares de nuestra comarca, han jalonado el devenir histórico de esta localidad. En este estudio se muestran estos sucesos con su desarrollo, su término, las consecuencias... La principal causa de estos males estaban en las condiciones higiénico-sanitarias y la precariedad asistencial de tiempos pasados, aunque, como hemos podido ver con la pandemia del Covid, a veces las causas se escapan de nuestro conocimiento y desarrollo científico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BUCHAN, W. (1792): Medicina domestica ó Tratado de las enfermedades quirúrgicas y cirugía en general. Imprenta Real de Madrid.
CAMPOS FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J. (2009): Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
CAMPOS FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F.J. (2021): Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones Topográficas de Tomás López. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
De CHAVES, B. (1740): Apuntamiento legal sobre el dominio solar, que por expresas reales donaciones pertenece a la Orden de Santiago en todos sus pueblos: bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=4123 (acceso: 28-III-2022).
HERNÁNDEZ SOBRINO, Á. (2021): “Sobre tercianas y cuartanas”. Crónicas de la historia, Lanza Digital: www.lanzadigital.com/blogs/sobre-tercianas-y-cuartanas (acceso: 30-III-2022).
JIMÉNEZ RAMÍREZ, S. (2021): “Dios te libre del tabardillo, del mal de ojo y de las aguas asuradas”. El Día Digital: www.eldiadigital.es/art/381472/dios-te-libre-del-tabardillo-del-mal-de-ojo-y-de-las-aguas-asuradas-por-salvador-jimenez-ramirez (acceso: 1-IV-2022).
LEGANEWS (2020): “Oración a San Nicasio para “proteger y mitigar la enfermedad y el contagio”. El Periódico de Leganes: www.leganews.es/oracion-a-san-nicasio-para-proteger-y-mitigar-la-enfermedad-y-el-contagio (acceso: 22-III-2022).
LÓPEZ CORDERO, J.A. [1703](2009): “San Gregorio y los conjuros contra la langosta”. Fiestas de mayo en honor a San Gregorio Nacianceno. Reimpreso en pro Tomás Copado en Jaén. Pegalajar.
MARÍN, J.C. et al. (2008). “Los Padrones de Riego de Argamasilla de Alba (Ciudad Real): un documento paracatastral regulando los derechos de agua en los Siglos XVIII y XIX”. Catastro, agosto: 181-201.
MARTÍNEZ MORENO, F., SÓLÍS, I., BARRIENDOS, M. y TEJEDOR, E. (2020): “Correlations between historical climete data and incidentes of common bunt in Spanish wheat, 1755-1801”. Historia Agraria, 82: 67-97. DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.082e08m.
MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Á. (2017): “La maldición de Villacentenos”. En Ruidera Treasures: ruideratreasures.es (acceso: 1-III-2022).
MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Á. (2013): “...por la botica del conde”. En Herencia.net: herencia.net/2013-02-05-por-la-botica-del-conde (acceso: 8-IV-2022).
MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Á. (2013): “El garrotillo”. En Herencia.net: herencia.net/2013-05-10-el-garrotillo (acceso: 24-III-2022).
MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Á. (2013): “La gripe de 1918”. En Herencia.net: herencia.net/2013-12-15-la-gripe-de-1918 (acceso: 2-IV-2022).
MARTÍN-FONTECHA GUIJARRO, Á. (2013): “Las plagas de langosta”. En Herencia.net: herencia.net/2020-08-17-las-plagas-de-langosta (acceso: 19-III-2022).
MAZUECOS PÉREZ, R. (1973): Hombres, Lugares y Cosas de La Mancha. Apuntes para un estudio médico-topográfico de la Comarca. Fundación Mazuecos. Alcázar de San Juan.
PATIÑO GALAN, F. (2020): “Las epidemias y la resignación de los humildes. El caso de Villafranca de los Caballeros”. Revista de Historia Local de Herencia, 2: 1-14.
PELÁEZ DEL ROSAL, M. (2012): “Una devoción singular en la frontera: San Nicasio”.En V Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real. Iglesias y fronteras: 583-596. Universidad de Córdoba. Córdoba.
PEREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX. Siglo XXI. Madrid.
RODRÍGUEZ CANCHO, M. y BLANCO CARRASCO, J.P. (2018): De desastres varios y epidemias. El abandono forzoso de poblaciones en el Mediterráneo español durante el siglo XVIII. Universidad de Alicante. Alicante.
RODRÍGUEZ ROJAS, F. (1988): Estudio monográfico basado en los textos históricos de la villa de Herencia. Ayuntamiento de Herencia. Herencia.
ROMÁN ALHAMBRA, L.M. (2020): “Alcázar de San Juan confinada mientras la escritura del Quijote”: alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2020/05/25/alcazar-de-san-juan-confinada-durante-la-escritura-del-quijote (acceso: 13-IV-2022).
SALIDO ESTRADA, A. (1874): La langosta. Compendio de todo cuanto más notable se ha escrito, sobre la plaga, naturaleza, vida e instintos de este insecto... Imprenta, fundición y Estereotipia de don Juan Aguado. Madrid.
SERRANO DEL FRESNO, J. (2016): “Ya huele a Feria...y a Zotal”. En Ciencia en Común: cienciaencomun.wordpress.com/2016/04/07/zotal (acceso: 23-IV-2022).
UNIVERSIDAD EUROPEA (2015): “Humantrm UEM / Plataforma Colaborativa. Terminología plurilingüe en el ámbito humanitario”. En Difteria: humantermuem.es/content/difteria (acceso: 01-VI-2022).
VAN DEN BRULE, Á. (2019): “La peste invisible”. En El Confidencial: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-06-08/la-malvada-filoxera-una-discreta-invasion-norteamericana_2057758 (acceso: 06-VI-2022).
VILLAVERDE, M. [1570] (2010): “Bestiario de Don Juan de Austria”. En I. Ezquerra Revilla: El Consejo Real en lucha contrala langosta: el caso de Alcázar de San Juan (1617-1620). Patronato Municipal de Cultura. Alcázar de San Juan.
Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Martín-Fontecha Guijarro, Ángel. (2022). Epidemias, plagas y otras calamidades en Herencia. Siglos XIII-XXI. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 4), 17-50. https://doi.org/10.30823/recm.02022144