Inundaciones y calamidades en los ríos de la cuenca del Alto Guadiana durante la Pequeña Edad de Hielo
Resumen
Durante la Pequeña Edad de Hielo los valles de la cuenca del Alto Guadiana y sus afluentes (Záncara, Cigüela, Corcóles), así como otros del Campo de Montiel (Jabalón y Azuer) registraron un elevado número de inundaciones, especialmente entre los siglos XVI y finales del XIX. No deja de ser paradójico cómo sus cauces, casi siempre con mínimos caudales o secos, fueron capaces de originar violentas pulsaciones de corriente que, sin revestir una enorme magnitud, ocasionaron numerosos efectos calamitosos en los territorios que avenaban. En este trabajo se analizan los eventos de inundación acontecidos en este territorio de Castilla La Mancha. De todos ellos se concreta la fecha que acontecieron, su estacionalidad y sus consecuencias (víctimas mortales, anegamiento de campos agrícolas, daños en viviendas e infraestructuras...).
Descargas
Citas
ALBEROLÁ ROMÁ, A. (1999): Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII. Diputacio de València. Institució Alfons El Magnànim. Valencia.
ALBEROLÁ ROMÁ, A. (2005): “Sequia, lluvias torrenciales y transporte fluvial de madera: las avenidas del río Turia del otoño de 1776”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante (Ejemplar dedicado a agricultura, riesgos naturales y crisis de la España Moderna): 49-74.
ALBEROLÁ ROMÁ, A. (2013): Clima Naturaleza y Desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna. Universitat de Valencia. Valencia.
ALBEROLÁ ROMÁ, A. (2014): Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España. Eds. Cátedra. Madrid.
ARROYO ILERA F. (1998): Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI según las Relaciones de Felipe II. Eds. del Umbral, Madrid.
BARRERA, A., BARRIENDOS, M., LLASAT, M.C. y RIGO, T. (2003): “Weather type classification for strong rainfall events producing floods during the end of the Little Ice Age (AD 1840-1870)”. En V.R. Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos y M.C. LLasat (ed.): Palaeofloods, Historical data and climatic variability: applications in Flood Risk assessment: 281-288. C.S.I.C. Madrid.
BARRIENDOS, M. (2000): “La Climatología Histórica en España. Primeros resultados y perspectivas de la investigación”. En J. García Codrón (ed.): La Reconstrucción del Clima en época preinstrumental: 15-56. Universidad de Cantabria. Santander.
BARRIENDOS, M. (2002): “Los riesgos climáticos a través de la historia: avances en el estudio de episodios atmosféricos extraordinarios”. En F.J. Ayala y J. Olcina (coords.): Riesgos Naturales: 549-560. Barcelona.
BARRIENDOS, M. (2005): “Climate and Culture in Spain. Religious Responses to Extreme Climatic Events in the Hispanic Kingdoms (16th-19th Centuries)” En W. Behringer, H. Lehmann, C. Pfister: Kulturelle Konsequenzen der “Kleinen Eiszeit”: 379-414. Vandenhoeck & Ruprecht. Göttingen.
BARRIENDOS, M. y MARTÍN VIDE, J. (1998): “Secular climatic oscillations as indicated by catastrophic floods in the Spanish mediterranean coastal area (14th-19th centuries)”. Climatic Change, 38: 473-491.
BARRIENDOS M. y LLASAT M. (2003): “The case of the “Maldá” anomaly in the western mediterranean basin AD 1760-1800”. Climatic Change, 61: 191-216.
BARRIENDOS, M., LLASAT, M.C., BARRERA, A. y RIGO, T. (2003): “The study of floods events from documentary sources: methodological guidelines for historical source identification and flood characterization in the Iberian Peninsula”. En V.R Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos y M.C. Llasat: Palaeofloods, Historical Data & Climatic Variability: 87-92. Centro Cienc. Medioambientales 378. C.S.I.C. Madrid.
BELLO HONRADO, F. (1961): Análisis de Socuéllamos. Ed. Instituto de Estudios Manchegos. Patronato José María Cuadrado, C.S.I.C. Ciudad Real.
BENITO, G., RICO, M., SANCHEZ-MOYA, Y., SOPENA, A., THORNDYCRAFT, V.R. y BARRIENDOS, M. (2010): “The impact of Late Holocene climatic variability and land use on the flood hydrology of the Guadalentín River Southeast Spain”. Global and Planetary Change, 70: 53-60.
BENITO, G., DÍEZ HERRERO, A. y FERNÁNDEZ VILLALTA, M. (2003): “Magnitude and frequency of flooding in the Tagus Basin (central Spain) over the last millennium”. Climatic Change, 58: 171-192.
BENTABOL, H. (1900): Las aguas de España y Portugal. Vda. e Hijos de M. Tello, Madrid.
BULLON MATA, T. (2006): “Frío y nieve durante la segunda mitad del siglo XVI en la Sierra del Guadarrama”. En J. Cuadrat, (ed.): Clima, Sociedad y Medio Ambiente: 521-528. Publicaciones Sociedad Española Climatología, 5. Zaragoza.
BULLON MATA, T. (2008): “Evolución de las temperaturas invernales en la segunda mitad del siglo XVI en un sector del Sistema Central español”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 48: 311-325.
BULLÓN MATA, T. (2010): “La relación de las precipitaciones y sequías con las avenidas fluviales en los agrobiosistemas del conjunto Jarama-Tajo al final del siglo XVI”. En F. Fernández, E. Galán y R. Cañada (eds.): Clima, Ciudad y Ecosistemas: 337-347. Asociación Española Climatología Serie A, 7.
CARMELO VIÑAS y MEY, R. (1949): Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de los pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe II (provincia de Madrid). Instituto Balmes de Sociología. Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía. C.S.I.C. Madrid.
CARMELO VIÑAS y MEY, R. (1951 y 1963): Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de los pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe II (Reino de Toledo). Instituto Balmes de Sociología. Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía. C.S.I.C. Madrid.
CARMELO VIÑAS y MEY, R. (1971): Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de los pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe II (provincia de Ciudad Real). Instituto Balmes de Sociología. Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía. C.S.I.C. Madrid.
CASTRO, C. Mª de (1849): Reconocimiento del río Guadiana. Plano de las Lagunas de Ruidera y su entorno. Cartoteca Histórica. Servicio Geográfico del Ejército. Sign. 239. Madrid.
CASTRO, C. Mª de (1854): “Apuntes sobre las Lagunas de Ruidera y río Guadiana”. Revista de Obras Públicas: 49-56 y 106-114.
CAVALLERÍA y PORTILLO (1751): Historia de la muy noble y leal Villa-Robledo. Ed. Facsímil. Instituto Estudios Albacetenses. Clásicos Albacetenses, 5. Albacete.
C.N.P.C. -COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL- (1985): Comisión Técnica de Inundaciones. Estudio de las inundaciones históricas y Mapa de Riesgos Potenciales. Cuenca del Guadiana. Servicio Publicaciones M.O.P.U. Madrid.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA (2012): Evaluación preliminar del riesgo de inundación en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. Anejo 1: Análisis histórico de las inundaciones. Apéndice 1: www.chguadiana.es/sites/default/files/2018 (acceso: 25-X-2022).
CORCHADO SORIANO, M. (1971): Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
DIAZ PINTADO, J. (1991): “Climatología de La Mancha durante el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, 12: 123-136. Madrid.
DIVISIÓN HIDROLÓGICA DE CIUDAD REAL (1883): Itinerario fluvial del rio Guadiana y de todos sus afluentes. Dirección General de Obras Públicas. Imprenta de Fortanet, Madrid.
DOMÍNGUEZ CASTRO, F., SANTIESTEBAN, J.I., BARRIENDOS, M. y MEDIAVILLA, R. (2008): “Reconstruction of drought episodes for central Spain from rogation ceremonies recorded at the Toledo Cathedral from 1506 to 1900: A methodological approach”. Global and Planetary Change, 63: 230-242.
DOMÍNGUEZ TENDERO, F. (1991): Memoria-Centenario: Crónica de los sucesos y circunstancias acaecidas en Consuegra (Toledo) con motivo de la Inundación del río Amarguillo, el día 11 de septiembre de 1891. Ed. del autor. Consuegra.
DONOSO GARCÍA, S. (2016): Los fenómenos meteorológicos como “injurias de los tiempos” en el Campo de Calatrava durante el siglo XVIII, AEMET: www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios (acceso: 25-X-2022).
FERNÁNDEZ-CALVIÑO VILLA, A. (2020): Inundaciones históricas en Daimiel (Ciudad Real, Castilla La Mancha). Trabajo Fin de Grado, Fac. de Letras, Univ. de Castilla La Mancha, Ciudad Real. file:///C:/Users/Propietario/Favorites/Desktop/TFG%20-%20Andr%C3%A9s%20Fern%C3%A1ndez-Calvillo%20Villa.pdf
FIDALGO, C., GONZÁLEZ, J.A., SEVILLANO, B. y MARIN, J.C. (2022): El Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX. El informe del ingeniero Echegaray. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
FIDALGO HIJANO, C. y GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. (2022): “La desecación de humedales en los inicios del siglo XIX: un proyecto de ingenieros militares en la Mancha”. Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia, 108-9: 149-173.
FONT TULLOT, I. (1986): “Cambios climáticos en la Península Ibérica durante el último milenio con especial referencia a la Pequeña Edad Glacial”. En F. López Vera (ed.): Quaternary Climate in Western Mediterranean: 237-248. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
GALLEGO VALLE, D., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., MATA TRUJILLO, E. y BENITEZ DE LUGO ENRICH, L. (2009): “El Alto Jabalón: molinos e historia”. En C. Barba Ruedas, J.F. Sánchez Ruiz y A. Alonso López (coords.): Actas del V Congreso Internacional de Molinología. Alcázar de San Juan: 195-202. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
GARCÍA CARREÑO, F. y ASTRANA NORIEGA, T. (1890). Compendio Histórico de Villaescusa de Haro. Ed. J.M. Millán. Cuenca.
GARCÍA DEL CURA, M.A., GONZÁLEZ MARTÍN, J.A., ORDÓÑEZ, S. y PEDLEY, H.M. (1997): “Las Lagunas de Ruidera”. En J.L. García Rayego y E. González Cárdenas (eds.) (1996): Elementos del Medio Natural en la Provincia de Ciudad Real. Ediciones de la Castilla-La Mancha, Colección Estudios, 36: 83-129, Universidad de Castilla La Mancha. Asociación de Geógrafos Españoles. Cuenca.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (1976): Estudio Geográfico de El Provencio. Municipio de La Mancha Conquense. Dpto. Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Inédito.
GARCÍA PAVÓN, F. (1955): Historia de Tomelloso (1530-1936). 3ª Ed. Soubriet. Tomelloso.
GARCÍA RUIPEREZ, M. (2003): Revueltas sociales, hambre y epidemia en Toledo y su provincia. Las crisis de subsistencias (1802-1805). Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2365/1/AH0007501.pdf (acceso: 25-X-2022).
GARCIA SOLANA, E. (2003): Munera por dentro. Ayto. de Munera. Diputación de Albacete. Albacete.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. ORDÓÑEZ, S. y GARCÍA DEL CURA, M.A. (1987): “Evolución geomorfológica de Las Lagunas de Ruidera (Albacete-Ciudad Real)”. Estudios Geológicos, 43: 227-239.
GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. y RUBIO FERNÁNDEZ, V. (2000): “Las transformaciones antrópicas del paisaje de los sistemas fluviales tobáceos del Centro de España”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geología), 96: 155-186.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.A., ORDÓÑEZ, S. y GARCÍA DEL CURA, M.A. (2004): “El Alto valle del Guadiana y Las Lagunas de Ruidera”. En G. Benito y Díez Herrero (eds.): Itinerarios geomorfológicos por Castilla La Mancha: 125-157. Sociedad Española de Geomorfología, S.E.G. Madrid.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.A, FIDALGO HIJANO, C. y PRIETO JIMÉNEZ, I. (2013): “La “Pequeña Edad del Hielo” en la Península Ibérica. Estado de la cuestión”. En J.M. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, y M. Luzzi (coords.): La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, 1: 237-282. Madrid.
GONZÁLEZ MARTIN, J.A., ORDÓÑEZ, S., GARCÍA DEL CURA, M.A. y H.M. PEDLEY (2014): “Los conjuntos tobáceos en un entorno excepcional: El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera en el Campo de Montiel”. En J.A. González Martín y M.J. González Amuchastegui (eds.): Las Tobas en España: 219-236. Sociedad Española de Geomorfología. Madrid.
GONZALVEZ, R. (1977): “El clima toledano en los siglos XVI y XVII”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 174: 305-332.
GRUPO AL-BALATITHA, PORRES DE MATEO, J., RODRÍGUEZ DE GRACIA, H. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. (1985): Los Pueblos de la Provincia de Ciudad Real a través de las Descripciones del Cardenal Lorenzana. Caja de Ahorros de Toledo. Toledo (2ª edición).
JIMÉNEZ RAMIREZ, S. (1994): Lagunas de Ruidera. El río que pasa por mi pueblo. Ediciones Perea. Ciudad Real.
LABORDE, A. (1820): Carte Physique de l´Espagne et de Portugal. http://guiadigital.uam.es (acceso: 25-X-2022).
LARA GÓMEZ-MIGUEL, J. (2000): Consuegra. Historias, Estampas y Retratos. Diputación de Toledo. Toledo.
LARRAMENDI, J.A. (1807/1852): Informe sobre la necesidad de desaguar las lagunas de La Mancha. Imprenta de D. José C. de la Peña. Madrid.
LLASAT, M. C., BARRIENDOS, M., RODRIGUEZ, R. y MARTIN VIDE, J. (1999): “Evolución de las inundaciones en Cataluña en los últimos 500 años”. Ingeniería del Agua, 6, 4: 257-266. Madrid.
LLASAT, M.C., BARRIENDOS, M., BARRERA, A. y RIGO, T. (2003): “Climatological analysis of flood frequency in the Ter, Segre and Llobregat basins from the 14th to 20th century”. En V.R Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos y M.C. Llasat: Palaeofloods, Historical Data & Climatic Variability: 275-280. Centro de Ciencias Medioambientales, C.S.I.C., Madrid.
LLASAT, M.C., BARRIENDOS, M, BARRERA, A. y RIEGO, T. (2005): “Floods in Catalonia (NE Spain) since the 14th century. Climatological and meteorological aspects from historical documentary sources and old instrumental records”. Journal of Hydrology, 313: 32-47.
LÓPEZ, TOMÁS (1765): Mapa de la Provincia de la Mancha: Donde se comprehenden los Partidos de Ciudad-Real, Infantes y Alcaraz Escala [ca. 1:610000; proy. cónica], https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=98800 (acceso: 25-X-2022).
LÓPEZ-REY LUMBRERAS, D. (2011): Inundaciones y riadas históricas en la Provincia de Toledo: www.divulgameteo.es/uploads/Inundaciones-riadas-Toledo.pdf (acceso: 25-X-2022).
LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J. (1976): “Evolución demográfica de la Mancha en el siglo XVIII”. Hispania, 36 (133): 233-299. Madrid.
LUTERBACHER, J., DIETRICH, D., XOPLAKI, E., GROSJEAN, M. y WANNER, H. (2004): “European seasonal and annual temperature variability, trends, and extremes since 1500”. Science, 303: 1499. DOI: 10.1126/science.1093877.
MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico histórico de España. Madrid y sus posesiones de ultramar. Edición facsímil, 1987. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo,
MARIN MAGAZ, J. C. (2007): El hombre y al agua en las Lagunas de Ruidera. Edit. Soubriet. Tomelloso.
MARTÍN VIDE, J.P., MARTÍN MORETA, P.J., LÓPEZ QUEROL, S., MACHADO, M.J. y BENITO, G. (2003): “Tagus River: historical floods at Talavera de la Reina”. En V.R Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos y M.C. Llasat: Palaeofloods, Historical Data & Climatic Variability: 191-197. Centro de Ciencias Medioambientales, C.S.I.C. Madrid.
MORENO, J.L., NAVARRO, C. y DE LAS HERAS, J. (2006): “Abiotic ecotypes in south-central Spanish rivers: Reference conditions and pollution”. Environmental Pollution, 143 (3): 388-396. DOI: https://doi.org/10.1016/j. envpol.2005.12.012.
NÚÑEZ MORA, J.A. (2016): El invierno que congeló Europa (1890-91): 125 años de la gran ola de frío: www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/Invierno-helado-Europa-1891.pdf (acceso: 25-X-2022).
OLIVA, M., LOPEZ-BUSTINS, J., BARRIENDOS, M., MUEDRA, C. y MARTÍN VIDE, J. (2006): “Reconstrucción histórica de la Oscilación del Mediterráneo Occidental (WeMO) e inundaciones en Levante peninsular (1500-2000)”. En J. Cuadrats et al. (eds): Clima, Sociedad y Medio Ambiente: 241-250. Zaragoza.
OLIVA M., RUIZ FERNÁNDEZ, J., BARRIENDOS, M., BENITO, G. et al., (2018): “The Little Ice Age in Iberian mountains”. Earth Science Reviews, 177: 175-208.
ORDÓÑEZ, S., GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. y GARCÍA DEL CURA, M.A. (1986): “Sedimentación carbonática actual y paraactual en las Lagunas de Ruidera”. Revista de Materiales y Procesos Geológicos, 4: 229-255. Universidad Complutense. Madrid.
ORDÓÑEZ, S., GONZÁLEZ, J.A., GARCÍA DEL CURA, M.A. y PEDLEY, H.M. (2005): “Temperate and semi-arid tufas in the Pleistocene to Recent fluvial barrage system in the Mediterranean area: The Ruidera Lakes Natural Park (Central Spain)”. Geomorphology, 69: 332-350.
ORTEGA, J.A. y GARZÓN, G. (1997): “Inundaciones históricas en el río Guadiana: sus implicaciones climáticas”. En J. Rodríguez (ed.), Cuaternario Ibérico, AEQUA, 365-367. Huelva.
ORTEGA, J.A. y GARZÓN, G. (2002): “Inundaciones en la cuenca del río Guadiana y su relación con el tipo de evento tormentoso”. En A. Pérez González, J. Vegas y M.J. Machado (eds.): Aportaciones a la Geomorfología de España en el inicio del tercer milenio, 97-102. Madrid.
ORTEGA, J.A. y GARZÓN, G. (2003): “Palaeohydrology of the Lower Guadiana River Basin”. En: V.R Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos y M.C. Llasat. Palaeofloods, Historical Data & Climatic Variability. Centro de Ciencias Medioambientales, 33-38, C.S.I.C. Madrid.
ORTEGA, J. A. y GARZON, G. (2004): “Influencia de la oscilación del Atlántico Norte en las inundaciones del Guadiana”. En: Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología, 117-126, C.S.I.C. Madrid.
ORTEGA, J. A. y GARZON, G. (2009): “A contribution to improved flood magnitude estimation in base of palaeoflood record and climatic implications- Guadiana River (Iberian Peninsula)”, Natural Hazards Earth System Science, 9: 229-239.
PÉREZ FERNÁNDEZ, F. (1971): Efemérides Manchegas. Caja Rural Provincial. Ciudad Real.
PÉREZ GONZÁLEZ, A. (1982): Neógeno y Cuaternario de la Llanura manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo. Facultad de Ciencias Geológicas Edit. Universidad Complutense. Madrid.
PÉREZ VALERA, I. y SÁNCHEZ MANJAVACAS, J.A. (1961): Campo de Criptana en la Edad de Oro. Descripción de la Villa, según un manuscrito que se conserva en la sección histórica del Archivo de la Delegación de Hacienda de Ciudad Real. Ediciones Alonso Quijano. Ciudad Real.
PÉREZ VALERA, I. (1973): Argamasilla de Alba. Siglo XVIII. Tipografía Alpha. Ciudad Real.
POTENCIANO, A., MARTÍNEZ GOYTRE, J., DURÁN VALSERO, J.J. y GAZÓN HEYDT, G. (1996): “Inundaciones en la Cuenca del río Amarguillo (Toledo)”. Geogaceta, 20 (5): 1135-1137. Madrid.
POTENCIANO, A. (2004): Estudio de las inundaciones históricas del río Amarguillo (Toledo). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense Madrid. https://core.ac.uk/download/pdf/19709915.pdf (acceso: 25-X-2022).
POTENCIANO, A. y GARZÓN, G. (2002): “Significado paleoclimático de las inundaciones históricas en las cuencas atlánticas y mediterráneas del centro sur de España”. En: A. Pérez González, J. Vegas y M.J. Machado (eds.), Aportaciones a la Geomorfología de España en el inicio del Tercer Milenio: 115-120.
PRIETO JIMÉNEZ, I. (2009): La vega conquense del Záncara. Sus aguas y la actividad de sus molinos harineros. Edit. Alfonsípolis. Cuenca.
PRIETO JIMÉNEZ, I. y GONZÁLEZ MARTÍN J.A. (2009): “Molinos y Batanes: Condiciones medioambientales en sus parajes de emplazamiento”. En C. Barba Ruedas, J.F. Sánchez Ruiz y A. Alonso López (coords.): Actas del V Congreso Internacional de Molinología. Alçázar de San Juan: 553-562. JCCM. Toledo.
PRIETO JIMÉNEZ, I. (2015): Evolución del paisaje en el valle del río Záncara (Pequeña Edad de Hielo-Actualidad). Tesis Doctoral, Fac. Filosofía y Letras, U.A.M., T. I, 470 págs. y T. II Mapas y Anexos.
RICO SINOBAS, M. (1850): Fenómenos meteorológicos en la Península Ibérica desde el siglo IV hasta el XIX. Archivo de la Real Academia de Medicina de Madrid. Manuscritos, 23415. Madrid.
RINCÓN, P. J., GINER, J., VEGAS, R. y DE VICENTE, G. (1996): “Sismicidad en el Antepaís de las Cordilleras Béticas Orientales: determinación del tensor de esfuerzos actual”. Geogaceta, 20 (4): 932-935.
RODRIGO, F.S., ESTEBAN-PARRA, M.J. y CASTRO-DIEZ, Y. (1994): “An attempt to reconstruct the rainfall regime of Andalusia (Southern Spain) from 1601 A.D. to 1650 A.D. using historical documents”. Climatic Change, 27: 397-418.
RODRIGO, F.S., ESTEBAN-PARRA, M.J. y CASTRO-DÍEZ, Y. (1995): “The onset of the Little Ice Age in Andalusia (southern Spain): detection and characterization from documentary sources”. Annales Geophysicae, 13: 330-338.
ROJO GARCIA-LAJARA, R. (2019): Hambre y miseria en Corral de Almaguer. La Gran inundación. Colección Historia de Corral de Almaguer, 14, 1-13.
RUBIO LINIERS, S. (1999): La arquitectura de Juan de Villanueva en La Mancha. Madrid.
RUIZ CASTELLANOS, A. (2009): Una villa toledana hacia 1808 (Quero 1775-1820). Ayuntamiento de Quero. Toledo.
SAN ANDRES GALIANA, P. (1975): Socuéllamos: historia de Socuéllamos, datos y documentos recopilados de archivos. Ed. Perea. Ciudad Real.
SANTISTEBAN, J.I., CELIS, A., MEDIAVILLA, R., GIL-GARCÍA Mª.J., RUIZ-ZAPATA, B. y CASTAÑO, S. (2021): “The transition from climate-driven to human-driven agriculture during the Little Ice Age in Central Spain: Documentary and fluvial records evidence”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 526: 110-153.
SERRANO DE MENCHÉN, P. (2001): La Argamasilla que nos precedió (1875-1923). Soubriet. Tomelloso.
SERRANO DE MENCHÉN, P. (2005): Escándalos y conflictos en la Argamasilla del siglo XVIII (1ª Parte). Soubriet. Tomelloso.
THORNDYCRAFT, V.R., BENITO, G., BARRIENDOS, M. y LLASAT. M.C. (2003): Palaeofloods, Historical Data & Climatic Variability. Centro de Ciencias Medioambientales, C.S.I.C. Madrid.
THORNDYCRAFT, V.R. BENITO, G., RICO, M., SOPEÑA, A., SÁNCHEZ, E. y CASAS, M. (2005): “Palaeoflood hydrology of the Llobregat River (NE Spain): a 3000 year record of extreme floods”. Journal of Hydrology, 313: 16-31.
TORRENS, J. (1976): “Contribución al conocimiento de relaciones entre los acuíferos del Campo de Montiel y la Llanura manchega. La Leyenda del Guadiana”. Simposio Nacional de Hidrología, 398-419.
TORRES GONZÁLEZ, T., LUCENDO DÍAZ, D., GARCÍA GARCÍA, L.A y MELERO SERRANO, M. (2010): “Los molinos harineros del río Azuer”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 35: 113-202.
TRIGO, M., VAQUERO, J.M., ALCOFORADO, M.J., BARRIENDOS, M. TABORDA, J. GARCÍA-HERRERA R. y LUTERBACHER, J. (2008): “Iberia in 1816, the year without a summer”, International Journal of Climatology, 29 (1): 99-115.
TRUJILLO LÓPEZ MELLADO, M. (2004): Inundaciones históricas en la Provincia de Ciudad Real. Diputación Provincial de Ciudad Real.
VASCO GALLEGO, E. (1934): Mil efemérides valdepeñeras. Imprenta de Mendoza. Valdepeñas.
VILLALTA, J. (1802): Epidemiología Española o Historia Cronológica de las pestes y contagios. Tomo II. Imprenta de D. Mateo Repullón. Madrid.
ZARCO CUEVAS, J. (1927): Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca. Edit. Dimas Pérez Ramírez, (1983). Diputación Provincial Cuenca. Cuenca.