Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera (1783-1785)

Palabras clave: Epidemias, Ruidera, Paludismo, Fiebres tercianas, Medicina, Fábrica de pólvora, Siglo XVIII

Resumen

Las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera, construida según el proyecto y dirección de obras del arquitecto Juan de Villanueva, se desarrollaron entre el 16 de junio de 1782 y el 30 de abril de 1785. Durante los dos años y 10 meses y medio que duró la construcción del complejo armero se desplazaron hasta aquel paraje manchego situado en la cabecera del río Guadiana, en la actualidad declarado Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, varias decenas de trabajadores, oficiales y maestros provenientes de diferentes regiones de España.
A través de las cartas, informes y certificados redactados por quienes convivieron aquellos años en el entorno de Ruidera realizamos una aproximación al desarrollo y alcance de las epidemias de fiebres tercianas y cuartanas que padecieron los trabajadores de las obras de Ruidera, la asistencia médica recibida y la convalecencia de los enfermos en la vecina población de Argamasilla de Alba. También nos detenemos en el tratamiento y diagnóstico prescrito por el médico que atendió a los trabajadores y las consecuencias de las epidemias en el desarrollo de las obras de la fábrica de pólvora.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AGUIRRE, D. (1769): Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los reinos de Castilla y León. BN, Mss/20551. Consuegra.
BUJ BUJ, A. (2000): “De los miasmas a Maria. Permanencias e innovación en la lucha contra el paludismo”. Scripta Nova, Extra 4, 69.
CASTEJÓN PORCEL, G. (2015). “Paludismo en España en los siglos XVIII-XIX: Distribución espacial y erradicación”. Análisis espacial y representación geográfica: invovación y aplicación: 69-78. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
DIAZ-PINTADO PARDILLA, J. (1991). “Epidemias de paludismo en La Mancha del XVIII”. Cuadernos de Estudios Manchegos, 21: 213-247. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
FIDALGO HIJANO, C. Y GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. (2013): “El entorno de las Lagunas de Ruidera en el siglo XVIII a la luz del catastro de Ensenada y la cartografía de la época”. CT Catastro, Nº. 77: 43-66. Dirección General del Catastro. Madrid.
GIMÉNEZ PARDO, C. (2021): “Malaria un problema de salud global. Informe de la OMS 2020”. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud, 6: 3-9. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2021.6.S1.247.
GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. y MARÍN MAGAZ, J.C. (2008): El Alto Guadiana y las Lagunas de Ruidera (1765-1919). Ministerio de Fomento. Madrid.
MARHUENDA GARCÍA, F. (2015): “La Orden de Malta y la corona de España: el infante don Gabriel y el priorato infantazgo”. La Orden de Malta en España (1113-2013). Editorial Sanz y Torres, Colección Historia, Vol. 1: 373-415. Madrid.
MARÍN MAGAZ, J.C. (2007): El hombre y el agua de las Lagunas de Ruidera. Usos históricos, siglos XVI a mediados del XX. Ediciones Soubriet. Tomelloso.
MARTÍNEZ CUESTA, J. (2003): Don Gabriel de Borbón y Sajonia. Mecenas ilustrado en la España de Carlos III. Real Maestranza de Caballería de Ronda. Valencia.
MOLEÓN GAVILANES, P. (2020): El arquitecto Juan de Villanueva (1739-1811). Ediciones Akal. Madrid.
RUBIO LINIERS, S. (1999): La arquitectura de Juan de Villanueva en la Mancha. TF Editores & Interactiva. Madrid.
SAN JUAN LÓPEZ, L. (2017): El paludismo en España desde una perspectiva histórica. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Madrid.
SEVILLANO MARTÍN, B. (2021): Ruidera 1781-1785. Génesis y construcción de una real fábrica de pólvora. Instituto de Estudios Manchegos, Nº. 112. Ciudad Real.
Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Sevillano Martín, B. (2022). Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera (1783-1785). Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 4), 133-160. https://doi.org/10.30823/recm.02022147