Mentalidad y vivencia de la enfermedad en Villanueva de los Infantes: de la peste a la primera vacuna
Palabras clave:
Mentalidades, Epidemias, Edad Media, Edad Moderna, Sociedad, Medicina
Resumen
El estudio de la vivencia de la enfermedad en la Historia Medieval y Moderna halla un reflejo documental sin precedentes en las poblaciones del Campo de Montiel. Desde el enfoque de la Historia de las Mentalidades y los aportes de la Historia de la Medicina y las representaciones artísticas, este análisis aborda las teorías precientíficas referenciadas en el área geográfica y social de Villanueva de los Infantes en el periodo comprendido entre el siglo XV y los albores de la Edad Contemporánea.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
ANDRADE, R. (2021): “Un discípulo de Hermes en el Perú colonial influencia hermética en la astrología médica de Juan de Figueroa”. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9 (2): 583-601. Instituto de Estudios Auriseculares. Universidad de Navarra. Pamplona.
CRIADO FLORES, C. (2018): El arte de la sangría y sus cuidados en la enfermería española del siglo XVIII. Trabajo Fin de Grado de Enfermería. Inédita. Universidad Complutense. Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/55079 (acceso: 20-XII-2022).
FERNÁNDEZ-PACHECO, C; MOYA, C. (2011): “Fundación y desarrollo de los hospitales en el Campo de Montiel a lo largo del siglo XVI”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 95-115. CECM. Almedina.
FRESQUET FEBRER, J.L. (2002): “La práctica médica en los textos quirúrgicos españoles en el siglo XVI”. DYNAMIS. Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 22: 251-278. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.
JESÚS MORALES, E. (2009): “La Guerra de la Independencia en Valdepeñas y su vinculación con el Campo de Montiel”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII: 551-570. Real Centro Universitario Escorial-Mª Cristina. San Lorenzo del Escorial.
LE PREUX, R. (1822): Doctrina moderna para los sangradores. Ed. Ildefonso Mompié. Valencia: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/696405 (acceso: 25-XII-2022).
CRIADO FLORES, C. (2018): El arte de la sangría y sus cuidados en la enfermería española del siglo XVIII. Trabajo Fin de Grado de Enfermería. Inédita. Universidad Complutense. Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/55079 (acceso: 20-XII-2022).
FERNÁNDEZ-PACHECO, C; MOYA, C. (2011): “Fundación y desarrollo de los hospitales en el Campo de Montiel a lo largo del siglo XVI”. Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2: 95-115. CECM. Almedina.
FRESQUET FEBRER, J.L. (2002): “La práctica médica en los textos quirúrgicos españoles en el siglo XVI”. DYNAMIS. Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 22: 251-278. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada.
JESÚS MORALES, E. (2009): “La Guerra de la Independencia en Valdepeñas y su vinculación con el Campo de Montiel”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLII: 551-570. Real Centro Universitario Escorial-Mª Cristina. San Lorenzo del Escorial.
LE PREUX, R. (1822): Doctrina moderna para los sangradores. Ed. Ildefonso Mompié. Valencia: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/696405 (acceso: 25-XII-2022).
Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Jesús Morales, E. (2022). Mentalidad y vivencia de la enfermedad en Villanueva de los Infantes: de la peste a la primera vacuna. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 4), 161-178. https://doi.org/10.30823/recm.02022148
Sección
Artículos