Epidemias y calamidades en el siglo XIX y su impacto en los cementerios manchegos
Resumen
El cambio del tradicional lugar de enterramiento en las parroquias a cementerios dispuestos fuera de las poblaciones en las primeras décadas del siglo XIX, fue consecuencia de la disposición de medidas tendentes a evitar el contagio y propagación de enfermedades debidas a la emanación de los cadáveres. Además de esta circunstancia, las plagas de cólera, tifus y viruelas, así como las hambrunas acaecidas a lo largo del siglo, impactaron directamente en los cementerios manchegos con la creación de nuevos camposantos, ampliaciones y cambios en la configuración de los existentes, estableciendo legislación estatal específica para las inhumaciones en época de epidemias, contemplando el riesgo de inhumación de vivos, consecuencia de la inmediatez e improvisación justificada por las circunstancias. Medidas municipales respecto a las plantillas de sepultureros y personal para la conducción de cadáveres, paso de enterramiento en sepulturas individuales a fosas comunes con alteración del orden y disposición de las mismas, así como vigilancia y prohibición de acceso a los cementerios. Medidas y determinaciones que, motivadas por circunstancias sanitarias, condicionaron la implantación y evolución de los cementerios, que en el caso de la región manchega no ha sido estudiada suficientemente.
Descargas
Citas
GARCÍA GÓMEZ, M.D. (2002): “Un espacio para la muerte. Acerca del origen del cementerio de Santa Ana de Villarrobledo”. En II Congreso de Historia de Albacete. IV: Edad Contemporánea: 199-203 Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Diputación de Albacete. Albacete.
GONZÁLEZ DE SÁMANO, M. (1858): Memoria histórica del cólera morbo asiático en España, Tomo I y II. Imp. de Manuel Álvarez. Madrid (acceso: 14-09-2022).
INAREJOS MUÑOZ, J.A. (2016): “Movimientos sociales y conflictividad en la provincia de Ciudad Real (1854-1868)”. En II Congreso Nacional Ciudad Real y su Provincia: 573-579. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
JIMÉNEZ VILLALTA, E. (2013): Epidemias y salud. Ciudad Real: del cólera de 1833 a la gripe de 1918. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
MALDONADO FELIPE, M.A. (2015): Antes y después en las costumbres alcazareñas de nacimiento, noviazgo, matrimonio y muerte. Patronato Municipal de Cultura. Alcázar de San Juan.
MANZANEQUE TAPIA, E. (1905): Apuntes sobre Alcázar de San Juan. Inédito. Reseñados por Rafael Mazuecos en su obra Hombres, lugares y cosas de La Mancha.
MAZUECOS PÉREZ-PÁSTOR, R. (1956): Hombres, Lugares y cosas de La Mancha. Apuntes para un estudio médico-topográfico de la Comarca. Fascículo VII, Los ramos de las novias. Autoedición. Alcázar de San Juan.
PITTALUGA, G. (1903): Ensayo de una bibliografía histórica del paludismo en España. Siglos XVIII-XIX. Madrid-Barcelona.
SERRANO DE MENCHEN, P. (2001): La Argamasilla que nos precedió. Ed. Soubriet. Tomelloso.