La epidemia de cólera de 1885 en los límites del Campo de Montiel: Membrilla, Manzanares y Valdepeñas
Palabras clave:
Epidemias, Siglo XIX, Cólera morbo, Campo de Montiel, Membrilla, Manzanares, Valdepeñas
Resumen
El cólera morbo fue una de las enfermedades que con más fuerza afectó a España durante el siglo XIX, con cuatro grandes brotes epidémicos que causaron centenares de miles de muertos. El último tuvo lugar en 1885, aunque su incidencia en el Campo de Montiel no fue muy importante, a excepción de dos poblaciones, una en su límite oriental, Villanueva de la Fuente y la otra en el occidental, Membrilla. En este trabajo se va a estudiar la incidencia de la epidemia en el límite occidental del Campo de Montiel, Membrilla y su vecina Manzanares, así como de Valdepeñas. Se analizará el número de personas afectadas, la duración de la epidemia y las medidas tomadas para combatir la enfermedad.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
CABALLER SENABRE, M. J y JUAN REDAL, E. (1987): “El cólera de 1885 en Alaquàs”. Quaderns d’investigació d’Alaquàs 6: 59-66. Ayuntamiento de Alaquàs. Alaquàs.
CALVO CALVO, M.A. (2018): “El cólera morbo de 1885 en Sevilla y sus consecuencias sociales”. Ayer, 110: 233-260. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons. Madrid.
JIMÉNEZ VILLALTA, E. (2013): Epidemias y salud. Ciudad Real: del cólera de 1833 a la gripe de 1918. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
MONGE JUAREZ, M. (2020): “El método Ferrán y la inmunización contra el cólera en una ciudad del Mediterráneo: Elche, agosto de 1891”. Revista de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, 56: 124-134. Universidad de Alicante. Alicante.
PÉREZ DIAZ, R. L. (2013): “La epidemia de cólera de 1885 en Salamanca”. Salamanca. Revista de estudios, 58: 103-119. Diputación de Salamanca. Salamanca.
SARRASQUETA SÁENZ, P. (2010): La epidemia de cólera de 1885 en Navarra y Tudela. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona.
SIMÓN LORDA, D. y RÚA DOMÍNGUEZ, M. L. (2006): “El cólera de 1885 en Ourense”. Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografia, 14: 269-282. Universidad de Vigo. Vigo.
CALVO CALVO, M.A. (2018): “El cólera morbo de 1885 en Sevilla y sus consecuencias sociales”. Ayer, 110: 233-260. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons. Madrid.
JIMÉNEZ VILLALTA, E. (2013): Epidemias y salud. Ciudad Real: del cólera de 1833 a la gripe de 1918. Diputación de Ciudad Real. Ciudad Real.
MONGE JUAREZ, M. (2020): “El método Ferrán y la inmunización contra el cólera en una ciudad del Mediterráneo: Elche, agosto de 1891”. Revista de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, 56: 124-134. Universidad de Alicante. Alicante.
PÉREZ DIAZ, R. L. (2013): “La epidemia de cólera de 1885 en Salamanca”. Salamanca. Revista de estudios, 58: 103-119. Diputación de Salamanca. Salamanca.
SARRASQUETA SÁENZ, P. (2010): La epidemia de cólera de 1885 en Navarra y Tudela. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona.
SIMÓN LORDA, D. y RÚA DOMÍNGUEZ, M. L. (2006): “El cólera de 1885 en Ourense”. Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografia, 14: 269-282. Universidad de Vigo. Vigo.
Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Moya García, C., & Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2022). La epidemia de cólera de 1885 en los límites del Campo de Montiel: Membrilla, Manzanares y Valdepeñas. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 4), 263-282. https://doi.org/10.30823/recm.02022153
Sección
Artículos