Caleros, yeseros y tuberculosis en el Campo de Montiel a inicios del siglo XX

Palabras clave: Caleros, Yeseros, Tuberculosis, Campo de Montiel, Gaspar Fisac

Resumen

Este trabajo se propone ofrecer una visión general sobre la profunda huella que la tuberculosis dejó en la España de principios del siglo XX, tanto desde una perspectiva sanitaria como social, en especial en relación con los estudios desarrollados en aquellos años por un ilustre médico daimieleño, Gaspar Fisac, sobre la inmunidad de caleros y yeseros frente a la enfermedad. Centraremos nuestra atención en el Campo de Montiel, a través de los datos recopilados por Fisac en distintas localidades del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABELLÓ, J. (1936): “Resumen de la labor efectuada durante el año 1934-35 en el Dis­pensario Antituberculoso de la provincia de Toledo”. Revista Española de Tuberculosis, 53: 35-47.
ÁLVAREZ SIERRA, J. (1931): La vacunación antituberculosa en general. Cómo se practica. Fundamentos científicos de sus diversos sistemas. Labor. Barcelona.
ÁLVAREZ Y RODRÍGUEZ-VILLAMIL, V. [1912] (1987): “Madrid y la tuberculosis”. En J. Molero: Estudios medicosociales sobre la tuberculosis en la España de la Restauración: 133-174. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
ANAUT BRAVO, S. (1999): “Luces y sombras en la lucha médico-social contra la tuberculosis. Una mirada retrospectiva sobre la tuberculosis en Pamplona (siglo XX)”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 22 (2): 219-231.
ANÓNIMO (1954): “Relación de centros del Patronato Nacional Antituberculoso y personal médico adscrito a los mismos”. Enfermedades del tórax, 9: 136-148.
ARIAS GONZÁLEZ, L. (2009): “Las “Casas Baratas” (1911-1937), primer gran ensayo de vivienda social en España”. En C. Sambricio y R. Sánchez Lampreave (eds.): La vivienda protegida. Historia de una necesidad. Ministerio de Vivienda. Madrid.
BÁGUENA CERVELLERA, Mª.J. (1992): La tuberculosis y su historia. Fundación Uriach 1838. Barcelona.
BLANCO RODRÍGUEZ, F. (1954): XIII Conferencia de la Unión Internacional contra la Tuberculosis. Tercera ponencia. Cuestión social. Modificaciones de la lucha antituberculosa determinadas por el empleo de los antibióticos y de la quimioterapia. Compañía Española de Penicilina. Madrid.
BRASA ARIAS, B y LANDÍN PÉREZ, M. (2011): “El trabajo de las mujeres voluntarias en el Laboratorio de Farmacia Militar de Santiago de Compostela (1936-1939)”. Sanidad Militar, 67 (sup. I): 131-154.
BUENDÍA, R. (1933): “La vivienda higiénica, factor importantísimo en la profilaxis antituberculosa”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Médico-Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 34-38. Plus-Ultra. Madrid.
BUYLLA, ? (1933): “Importancia del médico general en la lucha antituberculosa”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Médico-Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 98-99. Plus-Ultra. Madrid.
CAMINO GALICIA, J. (1914): Conferencia sobre higiene y profilaxis tuberculosa en el Ejército, dada en Regimiento de Infantería de Asturias nº 31 el día 30 de mayo de 1914 por el Doctor D. Julio Camino Galicia. Imprenta del Regimiento. Madrid.
CAMPO CARDONA, A. del (1954): “Mortalidad por tuberculosis pulmonar en Es­paña. Años 1921-1950”. Enfermedades del tórax, 11: 447-465.
CERVIÁ CABRERA, T. (1933b): “Alcoholismo”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Médico-Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 44-47. Plus-Ultra. Madrid.
CERVIÁ CABRERA, T. (1947): “En torno a las drogas «mágicas»: la estreptomicina en la tuberculosis”. Revista Española de Tuberculosis, 152: 845-848.
CODINA CASTELLVÍ, J. (1916): El problema social de la Tuberculosis en Madrid. Imp. Enrique Teodoro. Madrid.
CODINA CASTELLVÍ, J. (1925): Pro Sanatorio Antituberculoso de Cesuras. Ponencia Imaginaria. Papelería y Talleres de Imprenta Garcybarra. La Coruña.
CORTEJARENA Y ALDEBÓ, F. de (1912): Acción social moderna ante la tuberculosis. Imprenta de los Sucesores de Enrique Teodoro. Madrid.
DOMÍNGUEZ MORENO, J.M. (2000a): “Etnomedicina respiratoria en Extremadura (I)”. Revista de Folklore, 229: 3-11.
DOMÍNGUEZ MORENO, J.M. (2000b): “Etnomedicina respiratoria en Extremadura (II)”. Revista de Folklore, 230: 39-45.
ESCUDERO GUTIÉRREZ, A. y NICOLAU NOS, R. (2014): “Urban penalty: nuevas hipótesis y caso español (1860-1920)”. Historia Social, 80: 9-33.
ESPINA Y CAPO, A. (1912): “Memoria leída en la solemne inauguración del Real Dispensario Antituberculoso Victoria Eugenia, el 28 de Diciembre de 1908, por el Director Jefe del mismo, Excelentísimo Sr. Dr. D. Antonio Espina y Capo, Vicepresidente de la Comisión Permanente contra la Tuberculosis”, Comisión Permanente contra la Tuberculosis: La Lucha contra la tuberculosis en España: 395-409. Ministerio de la Gobernación. Madrid.
FATÁS Y MONTES, L. (1905): Defensa contra la tuberculosis. Imprenta de Bailly-Bailliere e Hijos. Madrid.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1985): Epidemias y sociedad en Madrid. Vicens Vives. Barcelona.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1987): “Niveles de vida del proletariado madrileño (1883-1903)”. En VV.AA.: Actas de los IV Coloquios de Historia. El reformismo social en España: la Comisión de Reformas Sociales: 163-180. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Jaén.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (1989): “La población madrileña entre 1876 y 1931. El cambio de modelo demográfico”. En A. Bahamonde y L.E. Otero (eds.): La sociedad madrileña durante la Restauración: 1876-1931. Vol. 2: 29-76. Comunidad de Madrid. Madrid.
FERNÁNDEZ-CARO Y NOUVILAS, A. (1909): “Prólogo”. En N. Fernández-Cuesta: La vida del obrero en España desde el punto de vista higiénico: VII-XXIII. Est. tip. de V. Tordesillas. Madrid.
FERRAND LÓPEZ, C. (1910): Cartilla higiénico-popular contra la tuberculosis. Imprenta Provincial. Cuenca.
FISAC RAMO, J.A. (1911): Pulvi-inhalador Fisac. Imprenta provincial de Ciudad Real. Ciudad Real.
FISAC RODRÍGUEZ, V. (2016): Una lágrima es un beso. Gaspar Fisac Orovio (1859-1937), médico, periodista y poeta. Bubok. Madrid.
GARCÍA GÓMEZ, J.J. y SALORT I VIVES, S. (2014): “La reforma sanitaria en Alcoi (1836-1914): industrialización, urbanización, fallos de mercado e intervención pública”. Historia Social, 80: 95-112.
GARCÍA VELA, E. (2015): La farmacia en el entorno de La Mancha. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
GARRIDO-LESTACHE, R. (1933): Cartilla Popular Profiláctica contra la Tuberculosis. J. Chulilla. Madrid.
GUERRA Y CORTÉS, V. (1903): La tuberculosis del proletariado en Madrid. Baena Hermanos Impresores. Madrid.
IBARROLA SUÁREZ, F. (1933): “Alimentación”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Médico Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 48-52.PlusUltra. Madrid.
LEDERMANN, W. (2003): “La tuberculosis antes del descubrimiento de Koch”. Revista chilena de infectología, 20: 46-47.
LINARES DÍAZ, ? (1933): “Preventorios y escuelas al aire libre”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Mé­dico-Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 137-143. Plus-Ultra. Madrid.
MALO DE POVEDA ÉCIJA, B. (1912): Alcance social de los sanatorios. Tuberculosis y matrimonio. De cuti-reacción diagnóstica. Imprenta y librería de Nicolás Moya. Madrid.
MALO DE POVEDA ÉCIJA, B. (1919): La lucha contra la tuberculosis en España. Imprenta de “Alrededor del Mundo”. Madrid.
MALO DE POVEDA ÉCIJA, B. (1920): Manual de tisiología popular. Imprenta y librería de Nicolás Moya. Madrid.
MÁRQUEZ BLASCO, J. (1947): “La estreptomicina. Estado actual del problema de sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la tuberculosis”. Revista Española de Tuberculosis, 143: 145-158.
MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M., PÉREZ-CASTROVIEJO, P.M., PUCHE GIL, J. y RAMÓN-MUÑOZ, J.M. (2014): “La brecha rural-urbana de la estatura y el nivel de vida al comienzo de la industrialización española”. Historia Social, 80: 35-57.
MOLERO MESA, J. (1987): Estudios medicosociales sobre la tuberculosis en la España de la Restauración. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
MOLERO MESA, J. (1989): Historia Social de la Tuberculosis en España (1889-1936). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
MOLERO MESA, J. y JIMÉNEZ WANA, I. (2000): “Salud y burocracia en España. Los cuerpos de Sanidad nacional (1855-1951)”. Revista Española de Salud Pública, 74: 45-79.
NAVARRO BLASCO, A. (1933): “Estadísticas”. En Asociación Nacional de Médicos de la Lucha Antituberculosa: II Asamblea Antituberculosa Médico-Social. 15-18 junio 1931. Libro de actas: 197. Plus-Ultra. Madrid.
PERIS SÁNCHEZ, D. (2018): “Ciudad Real: el hospital y la ciudad. Dos siglos de historia”. Revista de la CECEL, 18: 285-328.
PULIDO FERNÁNDEZ, Á. (1916): La tuberculosis y su profilaxia social. Imprenta del Asilo de Huérfanos. Madrid.
QUERALTÓ I ROS, J. (1910): Aspecto social de la lucha contra la tuberculosis. Tipografía La Académica, de Serra Hnos. y Russell. Barcelona.
REAL PATRONATO ANTITUBERCULOSO DE ESPAÑA [RPADE] (1925): Lucha oficial contra la tuberculosis. Junta Central. Campaña de 1924 a 1925. Año primero. Imprenta del Ministerio de la Gobernación. Madrid.
RIVA, M.A. (2014): “From milk to rifampicin and back again: history of failures and successes in the treatment for tuberculosis”. The Journal of Antibiotics, 67: 661-665.
RODRÍGUEZ PINILLA, H. y FISAC, G. (1911): Tratamientos de la tuberculosis e inmunidad de los yeseros y caleros. Establecimiento Tip. del Hospicio Provincial. Ciudad Real.
SANZ VALERO, M., BUENO CAÑIGRAL, F.J., PÉREZ GOZALVO, M. y LLINARES PICÓ, M. (1999): Los Dispensarios Antituberculosos en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia.
SAURET VALET, J. (1990): La tuberculosis a través de la historia. Rayma. Madrid.
SAURET VALET, J. (2001): “La cura sanatorial de la tuberculosis”. Enfermedades Emergentes, 3 (4): 199-205.
USEROS FERNÁNDEZ, J.L. y ZAPATERO VILLALONGA, E. (1986): La tuberculo­sis pulmonar en Valladolid. Estudio de la influencia de los factores sociales, políticos, económicos y sanitarios en su evolución. 1900-1984. Ayuntamiento de Valladolid. Valladolid.
VALLEJO POUSADA, R. (1996): “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano”. Revista de Historia Económica, 14 (2): 339-370.
VILLANUEVA EDO, A. (1990): 75 aniversario del dispensario Ledo-Arteche. Bilbao Bizkaia Kutxa. Bilbao.
VILLAR ESPARZA, C. (1993): “El folklore del gato”. Revista de Folklore, 150: 211-216.
Publicado
2022-12-31
Cómo citar
Palao Ibáñez, M. del. (2022). Caleros, yeseros y tuberculosis en el Campo de Montiel a inicios del siglo XX. Revista De Estudios Del Campo De Montiel, (Extra 4), 283-310. https://doi.org/10.30823/recm.02022154