Hace unas semanas saltaba a la luz pública un importante hallazgo procedente del Museo del Prado: uno de sus cuadros, con un delicado retrato semejante a ‘La Gioconda’ (1503-1506) de Leonardo da Vinci, era mucho más relevante de lo que se creía. La limpieza de la tabla ha permitido descubrir que este retrato fue ejecutado en el mismo taller de Leonardo, probablemente en la misma época en la que el artista italiano trabajó en la madera original. Las investigaciones dejan ver que un discípulo de Da Vinci pudo ir ‘documentando’ ‘La Gioconda’ del maestro al mismo tiempo que éste la pintaba, comentan fuentes del museo.

Frente a una primeras valoraciones que lo atribuían a Andrea Salai y Francesco Melzi, dos de los alumnos más próximos al pintor, han surgido nuevas aportaciones de mano de Alessando Venozzi, Pietro Marani y Dolores García, grandes expertos en la obra y época de Leonardo, quienes descartan las anteriores afirmaciones y argumentan que el cuadro es obra de Fernando Yáñez de Almedina, a quien Da Vinci llamaba il spagnoletto, 

 Fernando Yáñez (Almedina, Ciudad Real, h. 1475-1540) puede ser considerado, en palabras de Elías Tormo, como el «más exquisito pintor del Renacimiento en España». Discípulo y colaborador de Leonardo da Vinci en los primeros años del siglo XVI introdujo, a su regreso a España, el Renacimiento en lo que a pintura se refiere. Se instaló en Valencia, donde recibió el encargo de pintar el retablo mayor de la catedral, que supuso el fin del gótico y el inicio de los nuevos aires y técnicas venidas de Italia. Igualmente se le atribuyen otras obras excepcionales, entre las que destacan Santa Catalina (Prado) o el Retablo de la Crucifixión de la capilla de los Caballeros de la catedral de Cuenca.

Si finalmente la reflectografía infraroja a la que se ha sometido la copia del Prado confirma su autoría, nos encontraríamos ante un descubrimiento de extraordinaria importancia, fundamental para comprender una etapa en la historia del arte español y revalorizar, aún más, la figura de Fernando Yáñez y el ya de por si espléndido potencial cultural y turístico de Almedina y el Campo de Montiel. Debe ser labor de todos saber aprovechar la riqueza que tenemos.

Más información:

labitacoradealmedina.wordpress.com

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/01/actualidad/1328129037_819926.html