• El , dedicado a la figura del músico en el 65º aniversario de su obra el Cancionero Musical Manchego, ha finalizado hoy con un notable éxito de público
  • A través de once ponencias y cerca de una veintena de comunicaciones y pósteres, además de dos mesas redondas, se ha generado un interesante debate académico entre todos los participantes sobre las raíces y manifestaciones del folklore musical manchego.

Almedina, 17/7/16.│Hoy ha finalizado en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el Congreso y Curso de Verano “Pedro Echevarría Bravo. Músicas y etnomusicología en La Mancha”, dedicado a la figura de este músico en el 65º aniversario de su obra más conocida, el Cancionero Musical Manchego.

El congreso-curso, organizado por el Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) y el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, ha registrado un notable éxito de público, que se ha congregado durante tres jornadas en la sede de la Fundación José María de Jaime.

Este encuentro científico no sólo ha contribuido a analizar el pensamiento y la obra del maestro Echevarría, sino que también ha hecho posible sacar a la luz estudios procedentes de distintas ciencias y disciplinas en torno al regionalismo musical manchego, la etnomusicología en La Mancha y su entorno, la etnología y etnografía en Castilla-La Mancha, y la educación musical en la primera mitad del siglo XX, entre otras temáticas.

Asimismo, a través de once ponencias y cerca de una veintena de comunicaciones y pósteres, además de dos mesas redondas, se ha generado un interesante debate académico entre todos los participantes sobre las raíces y manifestaciones del folklore musical manchego.

En este sentido, hay que destacar la presencia de miembros de diversas universidades e instituciones científicas españolas y extranjeras, como el Dr. Jaume Ayats (Universidad Autónoma de Barcelona), que ha tratado los modelos de transcripción de las músicas tradicionales, y el Dr. Amin Chaachoo (Centro Tetuán-Asmir para la investigación musicológica y la conservación del Patrimonio Musical), que ha puesto de manifiesto las influencias comunes entre el Cancionero Popular Manchego y la música andalusí. Además, en el congreso-curso han participado investigadores independientes y representantes de grupos de coros y danzas del Campo de Montiel y de Castilla-La Mancha.

El CECM editará próximamente las actas del congreso-curso, que ha sido codirigido por María del Valle de Moya Martínez (Universidad de Castilla-La Mancha) y Francisco Javier Moya Maleno (CECM), y ha contado con la colaboración de SIBE-Sociedad de Etnomusicología, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Diputación Provincial de Ciudad Real y Caja Rural de Castilla-La Mancha.

El Centro de Estudios del Campo de Montiel

El CECM lleva más de ocho años investigando, desarrollando y dando a conocer estudios de carácter científico en y del Campo de Montiel (Ciencias Sociales, Físico-Naturales, Arte, etc.), tanto en su concepto de comarca histórica como en el de altiplanicie entre Ciudad Real y Albacete. Esta labor se refleja especialmente en la organización de eventos científicos y a través de la Revista de Estudios del Campo de Montiel, de la que ya se han publicado cuatro números, y que, siendo una de las revistas regionales más valoradas, se encuentra indexada en repositorios científicos. También ha promovido distintos congresos y publicaciones.

Pedro Echevarría y el Cancionero Musical Manchego

El músico burgalés Pedro Echevarría Bravo (1905-1990) es autor de la obra capital de los estudios etnomusicológicos en La Mancha, el Cancionero Popular Manchego. Esta obra, publicada en 1951, es fruto del arduo trabajo realizado durante los cerca de veinte años en los que el maestro residió en Tomelloso, donde dirigió la banda municipal de música.

La labor de Echevarría no se limita, sin embargo, a este ámbito de estudio. Así, extendió su radio de acción a diferentes áreas: investigaciones sobre música medieval jacobea, composición musical de géneros diversos, participación activa en la formación del cuerpo de  Directores de Bandas de Música Civiles, lucha en defensa de la educación musical universal, obra musicográfica, etc.; y todo ello con una nota común: es prácticamente desconocido o está falto de una aproximación académica y científica. Por todo ello, con la organización del congreso-curso de verano, el CECM ha pretendido paliar este incomprensible olvido.