Con el cambio de estación en 2014, la Primavera ha traído a la palestra nuevos artículos con temática centrada directamente en el Campo de Montiel. Tal y como va el ritmo de proyectos y publicaciones en la comarca, todo parece indicar que, más que un buen augurio, se trata de la confirmación del resurgir del interés por conocer, investigar y dar a conocer los importantes ámbitos de estudio que existen en la Altiplanicie.

Por cronología de la temática son los siguientes:

 

 Salazar-García, D.C., Benítez de Lugo, L., Álvarez, H.J. y Benito, M. (2013): “Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos”, en Revista Española de Antropología Física, 34. Sociedad Española de Antropología Física. Madrid. pp. 6-14.

 

 Noguera Celdrán, J.M. y García Bueno, C. (2013): “Nuevo león hispanorromano procedente de Alhambra (Ciudad Real)”, en Lucentum, 32. Universidad de Alicante. Alicante. pp. 131-146.

 

 Moya García, C. y Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, C. (2013): “Estudio histórico-artístico de la iglesia de Santa María Magdalena de Ossa De Montiel”, en Al-Basit, 58. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete. pp. 119-156.

 

 Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J.A. (2013): “Las Lagunas de Ruidera en los inicios de la Pequeña Edad del Hielo (siglo XVI)”, en Al-Basit, 58. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete. pp. 37-73.

 

Como postre, traemos también otro artículo publicado por el Instituto de Estudios Albacetenses. Está relacionado con la Sierra de Alcaraz pero, por el contexto y por las fiestas que se describen, son de alto interés para comprender el Campo de Montiel:

 Faustino Idáñez de Aguilar, A. (2013): “Fiestas de primavera en la Sierra de Alcaraz. Contribución a su estudio en La Mancha”, en Al-Basit, 58. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete. pp. 319-353.