Publicado el Extra 4: (2022): Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel

Publicado el Extra 4: (2022): Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel

Ya ha sido publicado en su versión digital el último volumen extra de la Revista de Estudios del Campo de Montiel, el nº 4, a finales de 2022. Se titula Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel  y ha sido compilado por Bernardo Sevillano Martín, Concepción Moya García, Pedro R. Moya-Maleno y Francisco Javier Moya Maleno como editores.

 El volumen, producto de un ciclo de conferencias celebradas a lo largo de 2022, así como del llamamiento realizado a los investigadores, explora con rigor científico diversas enfermedades y eventos catastróficos que han marcado a la sociedad, como las epidemias de cólera, el paludismo, la tuberculosis, la gripe de 1918, las riadas o el terremoto de Lisboa, entre otros.

Este número especial, que surge del especial contexto sanitario generado por la pandemia del Covid-19, explora con rigor científico diversas enfermedades y eventos catastróficos que han marcado históricamente la sociedad del Campo de Montiel y La Mancha.

Índice:
Presentación. Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel
Bernardo Sevillano Martín, Concepción Moya García, Pedro R. Moya-Maleno, Francisco Javier Moya Maleno

Epidemias, plagas y otras calamidades en Herencia. Siglos XIII-XXI
Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro

Inundaciones y calamidades en los ríos de la cuenca del Alto Guadiana durante la Pequeña Edad de Hielo
Juan Antonio González Martín, Concepción Fidalgo Hijano, Mario Corral Ribera, Isabe Prieto Jiménez, Juan Carlos Marín Magaz

Los efectos del terremoto de Lisboa en el Campo de Montiel
Javier Calamardo Murat

Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera (1783-1785)
Bernardo Sevillano Martín

Mentalidad y vivencia de la enfermedad en Villanueva de los Infantes: de la peste a la primera vacuna
Eva Mª Jesús Morales

La epidemia, un viejo fantasma de Villafranca. Sus huellas en los archivos
Félix Patiño Galán

El caso del cirujano titular Felipe Jiménez. La realidad de un cirujano del siglo XVIII en Torralba de Calatrava
F. Miguel Gómez García de Marina

Epidemias y calamidades en el siglo XIX y su impacto en los cementerios manchegos
Miguel Antonio Maldonado Felipe

Guerra y cólera en la provincia de Ciudad Real (1834)
Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas

La epidemia de cólera de 1885 en los límites del Campo de Montiel: Membrilla, Manzanares y Valdepeñas
Concepción Moya García, Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil

Caleros, yeseros y tuberculosis en el Campo de Montiel a inicios del siglo XX
María del Carmen Palao Ibáñez

Una vez más, el CECM se convierte en un altavoz de referencia para el conocimiento y la investigación de la comarca campomontieleña y de La Mancha en general a través de estos más de diez trabajos.

«Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel».- Llamamiento / call for papers

«Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel».- Llamamiento / call for papers

Estamos siendo testigos de una epidemia histórica. Por esta razón, desde el Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) se organizará en 2022 el Seminario «Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel». Su finalidad es hacer un recorrido por los principales pandemias y desastres que han aquejado a lo largo del tiempo a las gentes y tierras del área manchega y de la comarca campomontieleña, en cualquiera de sus dimensiones históricas o geográficas. Desde todos los puntos de vista y especialidades (CARTEL).

Es por ello que son bienvenidas todas las colaboraciones en alguna de las siguientes formas:

  • Artículos científicos: para su publicación en el volumen especial nº4 de la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM). El texto será revisado por pares formalmente para su inclusión o no en volumen. L@s autores deberán ceñirse a las normas editoriales de la RECM  (http://cecampomontiel.es/recm/index.php/RECM/information/authors) así como atender a las recomendaciones que se hagan. Fecha de entrega del manuscrito inicial: 15 de noviembre de 2022. Fecha de entrega del manuscrito final: 1 de diciembre de 2022.
  • Conferencia (+ artículo): se da la posibilidad de que, si alguno de l@s autores lo desea, intentar organizar una conferencia de la temática elegida en alguno de los pueblos de La Mancha y el Campo de Montiel implicados en su estudio. La conferencia se enmarca en el seminario homónimo, el cual se desarrollará a lo largo de 2022 por distintos puntos de la geografía de La Mancha y el Campo de Montiel. En el formulario de inscripción se dará oportunidad para elegir fecha preferidas, etc.

Inscripción en este FORMULARIO 

Fecha tope para inscripción: 8 de febrero de 2022 (23:59h)

Muerte en la literatura de cordel

Muerte en la literatura de cordel

Las actas de Echevarría en papel

Las actas de Echevarría en papel

Ve la luz en papel el número extra de la RECM con las actas del Congreso-Curso de Verano de Música y Etnomusicología en La Mancha de 2016. Autores, socios y diversas instituciones, entre otros, recibirán un ejemplar. Esperemos poderlo presentar en público si las condiciones sanitarias lo permiten. Nuestro mayor agradecimiento al Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes y a la Diputación de Ciudad Real.

Los medios se han hecho eco de la noticia: https://www.lanzadigital.com/cultura/el-centro-de-estudios-del-campo-de-montiel-publica-el-libro-pedro-echevarria-bravo-musicas-y-etnomusicologia-en-la-mancha/

Entrevista en Ondacero Valdepeñas ‘Más de Uno’ (18-marzo-2021) a Esther Navarro:

Éxito del Congreso del CECM

Desde el Centro de Estudios del Campo de Montiel agradecemos la colaboración de todos los organizadores, ponentes, comunicantes, asistentes, colaboradores, trabajadores municipales, restaurantes y, muy especialmente, al Ayuntamiento de La Solana en el Congreso “El Patrimonio del Campo de Montiel: investigación, gestión y difusión”. Han sido unos días muy fructíferos en los que hemos podido compartir y aprender acerca del impresionante Patrimonio del Campo de Montiel ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!

Algunos medios se han hecho eco del Congreso:

Díaz-Cacho defiende un “proyecto común” en el Congreso sobre el Patrimonio del Campo de Montiel

Seguiremos informando de actas, etc.