área de GEOGRAFÍA
Palabras clave:
Análisis Geográfico Regional; Geografía Física; Geografía Humana; Paisaje; Medio rural; Naturaleza; Espacios naturales protegidos; Desarrollo local; Patrimonio territorial; Cartografía; Turismo; Población; Educación geográfica; Educación para la sostenibilidad.
Líneas de investigación:
- Estudio geográfico de paisajes naturales y culturales del Campo de Montiel.
- Inventario y clasificación de los lugares de interés paisajístico en el Campo de Montiel.
- Estudio del potencial turístico de los recursos y atractivos del Campo de Montiel.
- Viabilidad social de los turismos alternativos (cultural y de naturaleza) en el Campo de Montiel.
- Reconocimiento, valorización y cartografiado del patrimonio territorial del Campo de Montiel.
- Análisis geográfico y recuperación de topónimos en los municipios del Campo de Montiel.
Coordinador de Área: Manuel Antonio Serrano de la Cruz Santos-Olmo
Investigadores
Juan Carlos Gómez Macías
–
área de ARQUEOLOGÍA y PALEONTOLOGÍA
Palabras clave:
Primeras sociedades humanas; Prehistoria Reciente; Romanización; Arqueología Medieval; Arqueología Industrial; Etnoarqueología; Vías de comunicación desde la Prehistoria; Bioarqueología; Arqueología del Paisaje; Arqueología Pública; Desarrollo local; Museos Virtuales; Turismo.
Líneas de investigación:
- Paleopaisajes y evolución del territorio desde la Prehistoria en el Campo de Montiel.
- Primeras poblaciones humanas en el Campo de Montiel.
- Ocupación y territorialización del Campo de Montiel durante la Prehistoria Reciente.
- Edad del Hierro y Romanización.
- Territorialización y vías de comunicación (pre)históricas.
- Arqueología Medieval en el Campo de Montiel: Poblamiento y territorio andalusí y de la Orden de Santiago.
- Etnoarqueología y los Procesos de Larga Duración aplicados al Pasado del Campo de Montiel.
- Tecnología preindustrial
- Banco de datos de las excavaciones realizadas: base de datos integral con información de cerámicas, lítica, humanos, etc.
Coordinador de Área: Pedro R. Moya Maleno
Investigadores
Ana I. Díaz-Cacho Moreno
Daniel García-Martínez
Daniel Hernández Palomino
área de HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE
Palabras clave:
Campo de Montiel, Antigüedad, Orden de Santiago, Sociedad, Economía, Política, Religión, Religiosidad.
Líneas de investigación:
- Población y territorio del Campo de Montiel en épocas romana, visigoda y musulmana.
- Estudios de sociedad, economía y política del Campo de Montiel en los distintos periodos históricos.
- Edificios civiles y religiosos del Campo de Montiel, su tipología, estilo al que pertenecen y cronología.
- Interacción entre lo culto y lo popular en el Campo de Montiel, plazas mayores, santuarios, ermitas.
- Religiosidad popular y cofradías del Campo de Montiel.
- La Orden de Santiago como elemento vertebrador del territorio, estructuras de gobierno, encomiendas, y posterior declive en el Campo de Montiel.
- Análisis de los libros de visitas de la Orden de Santiago, posibles aportaciones para el conocimiento de la historia moderna de la comarca.
- Guerracivilismo de los siglos XIX y XX en el Campo de Montiel.
- El Campo de Montiel y la transición democrática.
Coordinador de Área: Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil
Investigadores
José María Cortes Saavedra
Esteban Jiménez González
Concepción Moya García
Carlos Sánchez Molina
Bernardo Sevillano Martín
área de MUSICOLOGÍA
Palabras clave:
Música de tradición oral; Folklore y folklorismo; Música popular; Música e identidad; Paisajes sonoros; Patrimonio musical histórico; Redes sociales y nuevas tecnologías; Documentación y gestión del patrimonio musical.
Líneas de investigación:
- El patrimonio musical de tradición oral del Campo de Montiel.
- El Regionalismo musical manchego: Tradición oral, intérpretes, interpretaciones y consumo de esta música en el contexto social del Campo de Montiel.
Coordinadora de Área: Esther Navarro Justicia
Investigadores
Fco. Javier Moya Maleno
área de LENGUA, LITERATURA Y PENSAMIENTO
Palabras clave:
Literatura en el Siglo de Oro, Quevedo, El Quijote, Sociolingüística, Antonio Rodríguez Huéscar, Fonética y Fonología, Dialectología.
Líneas de investigación:
- Lengua, Literatura y filosofía en y sobre el Campo de Montiel.
- Obras literarias, en prosa o verso en y sobre el Campo de Montiel.
- Sintaxis y morfología del habla en el Campo de Montiel.
- Estrategias de divulgación de valores literarios, lingüísticos y filosóficos comarcales.
Coordinador de Área: José María Lozano Cabezuelo
Investigadores
–
área de ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA
Palabras clave: –
Ciclo vital, anual y festivo; Arte y artesanía; Control social: normas formales e informales; Exclusión social y minorías étnicas; Religión, mitología, simbolismo y ritual; Producción y distribución de bienes y servicios; Medicina popular y etnobotánica.
Líneas de investigación:
- Catalogación y estudio de etnotextos en el ATOCaM
- Cantería para construcción y piedras de afilar en el Campo de Montiel
- Ritos y mitos de raigambre prehistórica en el Campo de Montiel
- Vías pecuarias y trashumancia en el Campo de Montiel
- Ritos de noviazgo y boda en el Campo de Montiel.
Coordinador de Área: Fco. Javier Moya Maleno
Investigadores
Pedro M. González Jiménez
Concepción Moya García
Pedro R. Moya Maleno
SER INVESTIGADOR EN EL CECM...
Podrán ser investigadores del CECM aquellos socios del CECM que queden adscritos a alguna de las Áreas de Trabajo existentes. Para ello tienen que hacer una solicitud formal de membresía al Consejo de Áreas y acreditar su actividad académica o investigadora.
* Todo investigador podrá disponer del CECM como plataforma divulgativa de sus trabajos de investigación.
* Todo investigador podrá contar con los medios disponibles en el CECM para realizar sus tareas de investigación.
* Todo investigador podrá usar las publicaciones científicas del CECM para dar a conocer sus investigaciones.
La membresía a alguna de las Áreas de Trabajo del CECM implicará su alta como socio, con los derechos y deberes de esa condición.
