Publicado el Extra 4: (2022): Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel

Ya ha sido publicado en su versión digital el último volumen extra de la Revista de Estudios del Campo de Montiel, el nº 4, a finales de 2022. Se titula Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel  y ha sido compilado por Bernardo Sevillano Martín, Concepción Moya García, Pedro R. Moya-Maleno y Francisco Javier Moya Maleno como editores.

 El volumen, producto de un ciclo de conferencias celebradas a lo largo de 2022, así como del llamamiento realizado a los investigadores, explora con rigor científico diversas enfermedades y eventos catastróficos que han marcado a la sociedad, como las epidemias de cólera, el paludismo, la tuberculosis, la gripe de 1918, las riadas o el terremoto de Lisboa, entre otros.

Este número especial, que surge del especial contexto sanitario generado por la pandemia del Covid-19, explora con rigor científico diversas enfermedades y eventos catastróficos que han marcado históricamente la sociedad del Campo de Montiel y La Mancha.

Índice:
Presentación. Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel
Bernardo Sevillano Martín, Concepción Moya García, Pedro R. Moya-Maleno, Francisco Javier Moya Maleno

Epidemias, plagas y otras calamidades en Herencia. Siglos XIII-XXI
Ángel Saturnino Martín-Fontecha Guijarro

Inundaciones y calamidades en los ríos de la cuenca del Alto Guadiana durante la Pequeña Edad de Hielo
Juan Antonio González Martín, Concepción Fidalgo Hijano, Mario Corral Ribera, Isabe Prieto Jiménez, Juan Carlos Marín Magaz

Los efectos del terremoto de Lisboa en el Campo de Montiel
Javier Calamardo Murat

Epidemias de tercianas y cuartanas padecidas por los trabajadores de las obras de la fábrica de pólvora de Ruidera (1783-1785)
Bernardo Sevillano Martín

Mentalidad y vivencia de la enfermedad en Villanueva de los Infantes: de la peste a la primera vacuna
Eva Mª Jesús Morales

La epidemia, un viejo fantasma de Villafranca. Sus huellas en los archivos
Félix Patiño Galán

El caso del cirujano titular Felipe Jiménez. La realidad de un cirujano del siglo XVIII en Torralba de Calatrava
F. Miguel Gómez García de Marina

Epidemias y calamidades en el siglo XIX y su impacto en los cementerios manchegos
Miguel Antonio Maldonado Felipe

Guerra y cólera en la provincia de Ciudad Real (1834)
Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas

La epidemia de cólera de 1885 en los límites del Campo de Montiel: Membrilla, Manzanares y Valdepeñas
Concepción Moya García, Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil

Caleros, yeseros y tuberculosis en el Campo de Montiel a inicios del siglo XX
María del Carmen Palao Ibáñez

Una vez más, el CECM se convierte en un altavoz de referencia para el conocimiento y la investigación de la comarca campomontieleña y de La Mancha en general a través de estos más de diez trabajos.

26-dic-2021.- ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CECM (Almedina)

Se convoca a tod@s l@s soci@s del Centro de Estudios del Campo de Montiel a la Asamblea General Ordinaria,

que tendrá lugar el próximo domingo, 26 de diciembre a las 10:00 h, en Almedina, Plaza Mayor, 1, en el Salón Centro Social o de Día (antiguo Ayuntamiento), para tratar el siguiente Orden del Día:

1- Estado de cuentas.

2- Relación de actividades del año 2020-2021.

3- Propuesta de actividades para el periodo 2021-2022.

4- Sustitución de cargos y vacantes en la Junta Directiva.

5- Ruegos y preguntas.

*Se procurará un enlace web para seguirla también on-line ante la situación COVID.

 

Tiempo estimado: 2 horas.

 

Para ser más eficientes SE RUEGA:

– Confirmación de asistencia.

– Comunicación de disponibilidad para acceder a algún cargo.

– Puntualidad.

Áreas e investigadores del CECM

El Centro de Estudios del Campo de Montiel consolida su estructura e impulsa su actividad con la creación de Áreas de Trabajo:

• El objetivo es desarrollar una gestión más especializada de los principales temas y actividades propuestos, así como incrementar la visibilidad y potencial de cada investigador adscrito al CECM
• El CECM aspira a crear sinergias entre la institución y los investigadores adscritos, poniendo a disposición de todo investigador sus medios y recursos


El Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) ha constituido una nueva estructura basada en Áreas de Trabajo con el objetivo de desarrollar una gestión más especializada de los principales temas y actividades propuestos, así como incrementar la visibilidad y potencial de cada investigador adscrito al CECM.

Esta novedosa configuración permitirá fortalecer el CECM como institución científica de referencia en su ámbito e impulsar su actividad. En efecto, el CECM ha conseguido notables avances en la investigación y puesta en valor de la comarca del Campo de Montiel desde su creación, en 2009. Entre los logros conseguidos, figura la organización de congresos y encuentros científicos, la puesta en marcha del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel, congresos, exposiciones y la edición de diversas publicaciones, entre las que destaca la Revista de Estudios del Campo de Montiel.

De acuerdo con el Reglamento de Áreas del CECM, presentado el pasado 1 de septiembre, cada Área de Trabajo está compuesta por un coordinador y los correspondientes investigadores adscritos. A su vez, los coordinadores forman el Consejo de Áreas de Trabajo, el cual está encabezado por el recién electo director científico del CECM.

Podrán ser investigadores del CECM aquellos socios que queden adscritos a alguna de las Áreas de Trabajo, cursando una solicitud formal de membresía al Consejo de Áreas y acreditando su actividad académica o investigadora. En este sentido, el CECM aspira a crear sinergias entre la institución y los investigadores adscritos, poniendo el CECM a disposición de todo investigador para fomentar, consolidar y difundir sus trabajos de investigación. De este modo, todo investigador podrá contar con los recursos materiales y humanos disponibles en el CECM, así como usar las publicaciones científicas del CECM para dar a conocer sus investigaciones.

Las Áreas de Trabajo del CECM se centran en las siguientes disciplinas: Geografía, coordinada por Manuel Antonio Serrano de la Cruz; Arqueología y Paleontología, coordinada por Pedro R. Moya (director científico del CECM); Historia e Historia del Arte, coordinada por Carlos Fernández-Pacheco; Musicología, coordinada por Esther Navarro; Lengua, Literatura y Pensamiento, coordinada por José María Lozano; y Antropología y Etnografía, coordinada por Francisco J. Moya.

En palabras de la presidenta del CECM, Concepción Moya, “esta estructura supone el fortalecimiento de la institución al establecer unas líneas de trabajo principales, al vigilar la calidad de los estudios y, especialmente, por buscar el crecimiento de las investigaciones y de los investigadores con medios humanos y materiales propios y externos”.

En prensa: 

El Centro de Estudios del Campo de Montiel consolida su estructura e impulsa su actividad con la creación de Áreas de Trabajo

Exposición itinerante «El ajuar de la novia»

A lo largo de este verano el CECM ha organizado en colaboración con varios ayuntamientos de la comarca la exposición itineranteEl ajuar de la novia en el Campo de Montiel: artesanía y sociedad de tradiciones desaparecidas”. Mediante esta actividad, a la par que homenajeamos a la mujer rural, queremos mostrar una de las costumbres más arraigadas en nuestra cultura tradicional, de un gran valor etnográfico, que giraba en torno a uno de los acontecimientos más relevantes de aquella época: el noviazgo y la boda.
La exposición, que comprende una colección de piezas originales, fechadas en los años 30 y 60 del siglo pasado, irá acompañada de paneles informativos, charlas, encuentros y degustaciones de gastronomía tradicional.

La inauguración general tendrá lugar el día 22 de julio de 2021, a las 21:00 horas, en el Centro Cultural Don Diego en La Solana, donde comenzará su itinerancia.

En paralelo, en esta y cada itinerancia se realizarán inauguraciones locales y otras actividades:
Conferencia: «Noviazgo en el Campo de Montiel», 21 h los días de inauguración en cada lugar.
Reunión «Encuentros con la memoria»: diálogo con las personas presentes que puedan compartir sus propias vivencias y las que les legaron sus antepasados. El encuentro irá acompañado de la degustación de productos típicos de la zona. Se celebrará en la clausura de cada lugar.

ITINERANCIA:
La Solana (Casa de Don Diego): 22 de julio-1 agosto.
Villanueva de la Fuente (Museo): 15-22 de agosto.
Villanueva de los Infantes (Fundación José Mª de Jaime): 23-31 de agosto.
Carrizosa (Centro Cultural): 3-12 de septiembre.
Montiel (Centro Cultural Sánchez Mota): 13-19 de septiembre
Torre de Juan Abad (Casa palacio Don Fernando): 8-17 octubre
Torrenueva (Casa de Cultura): 29 octubre-2 noviembre
Almedina: por determinar

Por todo ello, nos congratula invitaros a esa actividad y os animamos a participar en ella.

 

RECM: Mejorando estadísticas

La Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM) progresa en los estándares de calidad y en la aceptación del público. Tras más de una década de andadura podemos estar contentos por el camino recorrido.

La RECM está presente en las plataformas bibliográficas más usadas y de referencia, como Dialnet, Dimensions, Latindex, Crossreff o Google Scholar  Tal y como se muestra en el «Google Académico» del Centro de Estudios del Campo de Montiel a fecha de enero de 2021 ya han sido publicados más de 100 trabajos entre artículos, recensiones, etc., pasando de las 110 citas en total. El índice h = 4.  

 

La imagen puede contener: texto que dice "Revista de Estudios del Campo de Montiel Centro Estudios Campo Montiel Dirección correo verificada cecampomontiel. es Página Historia Geografía Arte Sociologia Literatura SEGUIR TÍTULO Citado por TODO Total Desde 2016 Protección gestión Arqueologia Castilla-La Mancha: Montie Ciudad Real) Inercias resistencias Benitez Enrich studios Campo Citas Indiceh Indice1 114 CITADO POR Montiel, 13-56 delimitación del AÑO caso del Campo de Revista Estudios 20 Campo El Castillo 2011 Montiel: principales enfoques problemáticas Montiel 51-84 Terrinches Avance de resultados de la investigación arqueológica 8 2013 2013 6 2015 2015 2016 2017 2018 2020"

 

Estos datos hay que cruzarlos con otros igualmente interesantes que arrojan nuestras propias estadísticas de la plataforma de la RECM. El sistema abierto de revistas OJS (Open Journal System) nos permite desde 2018 monitorizar la evolución de las descargas, procedencia, etc. y, a todas luces, a inicios de 2021 se confirma el ascenso de la RECM tanto en visitas como en descargas de artículos.

 

 

La cantidad de datos que nos aportan las estadísticas pueden desgranarse según los puntos de interés a analizar. Uno de ellos, por ejemplo, podría ser el del éxito de cada número editado. En este sentido, aunque se trata de datos relativos -puesto que un buen artículo puede maquillar los malos datos de otros en un mismo volumen- no deja de ser llamativo la importancia de los números monográficos resultantes de los congresos. De hecho, como se puede ver en la siguiente gráfica, es el número extra 2 dedicado a Pedro Echeverría y el folklore musical manchego el que ha cosechado mayor interés con diferencia entre los lectores. 

 

En definitiva, desde el CECM seguiremos trabajando para mejorar en el conocimiento del Campo de Montiel, por lo que se insta a todo el que le parezca interesante esta nuestra labor a que participe con sus artículos y/o se haga socio del CECM, pues en la masa social estará nuestra fuerza e independencia. ¡Hazte socio!

Feliz 2021

Desde el CECM os deseamos que pasemos definitivamente página de este aciago e histórico 2020 y que en el 2021 veamos renacer nuestras vidas y relaciones. Feliz 2021.

 

Miembros del CECM lideran el estudio de la cueva de Los Toriles (Carrizosa)

Los miembros del CECM Daniel García-Martínez (CENIHE) y Pedro R. Moya-Maleno (UCM), junto con la investigadora vasca Aitziber Suárez (UPV), lideran el estudio de la cueva de Los Toriles de Carrizosa, un lugar conocido popularmente pero cuyo potencial como yacimiento paleontológico y arqueológico no había sido considerado hasta la fecha.

Dicho proyecto, que busca por primera vez en la comarca testimonios de fauna y hominización en la comarca del Campo de Montiel, ya está dando sus primeros resultados. Recientemente se ha dado a conocer en la revista
‘Joumal of lberian Ceology’ dos molares de tejón arcaico datado entre hace un millón y trescientos mil años, un periodo coetáneo a los primeros fósiles de Atapuerca.

La referencia al conocido yacimiento de la sierra burgalesa -aunque exagerada a día de hoy- no es en vano, porque entre los testimonios localizados ya hay indicios de presencia homínida en el espacio de la cueva.

Por todo ello se trata de una cueva prehistórica con potencialmente excelentes expectativas y, desde luego, una rareza en la meseta sur que pone a Carrizosa en el mapa del puzle de la evolución humana, de la que apenas se conoce algo en la submeseta Sur. Fruto de este interés es el eco que ha tenido la noticia en la prensa (Lanza, 24-VII-2020).

 

Micromecenazgo para estudiar la guitarra tradicional española

Desde el CECM nos hacemos eco de la iniciativa «Tiene boca y sabe hablar», un proyecto para ayudar a reconocer, dinamizar y poner al alcance de las nuevas generaciones los estilo de toque, afinación, etc. de “guitarra tradicional española”, los cuales se ha transmitido principalmente por tradición oral en buena parte de la península ibérica y sus islas durante siglos. Si bien no es un estilo virtuoso, concentra una serie de técnicas que merece la pena estudiar y revalorizar, en tanto que otra gran parte de nuestro bagaje cultural, a veces tan escondido y olvidado en un mundo rural ya agonizante:

https://murciaplaza.com/nueva-temporada-victor-villegas-virtuosos-moscu-camarena-jaroussky-gatti

Es por ello que os invitamos a colaborar en este importante y necesario proyecto de nuestro colega Julio Guillén y que va muy en línea con el nuestro del ATOCaM. En este caso, ya está abierta la campaña para conseguir financiación de micromecenazgo en la plataforma GOTEO: http://goteo.cc/tienebocaysabehablar

Además, podéis colaborar aportando o compartiendo esta información.

El CECM y el Ayuntamiento de Membrilla acuerdan colaborar en la publicación de la RECM

Este acuerdo fue alcanzado la pasada semana por la presidenta del CECM, Concepción Moya García, y la cuarta teniente de alcalde y concejala de Cultura y Educación, Carmen Jiménez Villalta

El Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM) y el Ayuntamiento de Membrilla han acordado colaborar en la publicación de la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM) con el objetivo de promover y difundir la investigación científica sobre esta comarca histórica. Este acuerdo fue alcanzado la pasada semana por la presidenta del CECM, Concepción Moya García, y la cuarta teniente de alcalde y concejala de Cultura y Educación, Carmen Jiménez Villalta.

Durante un encuentro celebrado en el consistorio, Moya repasó la trayectoria del CECM desde su creación en 2009 y expuso los avances conseguidos en los últimos años, como la organización de congresos y encuentros científicos, la puesta en marcha del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel y la edición de diversas publicaciones, entre las que destaca la RECM. La revista, de carácter bienal, da cabida principalmente a artículos de investigación originales que versen sobre cualquier materia de la comarca campomontieleña. Tabmbién recoge crónicas de reuniones de eventos científicos (congresos, exposiciones, etc.), así como presentaciones y críticas de libros con dicha temática.

En este sentido, Moya presentó los contenidos del último número de la RECM a Jiménez, que pudo constatar la calidad e interés de los mismos y se comprometió a apoyar el proyecto por su evidente contribución al progreso y conocimiento del Campo de Montiel, en el que Membrilla ocupa un puesto destacado.

Noticia recogida en la prensa:

Lanzadigital, La comarca de de Puertollano



16-feb-2019 (Torre de Juan Abad): Presentación RECM, 5 y Conferencia ermita Sta. Mª de la Vega

El sábado 16 de febrero, a las 18 h. tendrá lugar en Torre de Juan Abad la
presentación del último número de la Revista de Estudios del Campo de Montiel (RECM, 5), la cual dará paso a una conferencia relativa a uno de los lugares más emblemáticos de la localidad y de la comarca, la ermita Sta. Mª de la Vega.

Fecha y hora: sábado 16 de febrero, 18 horas
Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo de Quevedo (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)

Actos:
18h.- PRESENTACIÓN del número 5 (2017) de la Revista de Estudios del Campo de Montiel

18.30h.- CONFERENCIA “La ermita de Santa María de la Vega (Torre de Juan Abad) en la Edad Moderna”, impartida por Concepción Moya García y Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil (Centro de Estudios del Campo de Montiel).




El Congreso de 2018 en la Prensa

Nos hacemos eco de algunas de las noticias recogidas en la prensa provincial y regional…

Gaceta de La Solana, 272 (2018)

Diario Lanza, noticia previa

Convocatoria de ASAMBLEA DE SOCIOS del CECM

Convocatoria de ASAMBLEA DE SOCIOS del CECM

Estimado socio:

Por la presente te informamos de
A) la convocatoria de ASAMBLEA DE SOCIOS del Centro de Estudios del Campo de Montiel.
Día: sábado 26 de agosto de 2017, 11 horas
Lugar: patio del Ayuntamiento de Almedina (Ciudad Real) leer más…

Videoblog de catalogación del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (ATOCaM) 2017





Ya se ha colgado la primera entrada del videoblog que muestra el proceso de catalogación del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (ATOCaM). Este archivo y proyecto, registrado como el CECM-P-PEMI-01, fue creado en el año 2001 en el Centro de Estudios del Campo de Montiel y enmarcado dentro del Área de Patrimonio Etnográfico Material e Inmaterial del Campo de Montiel. Es una recopilación de distintas manifestaciones de la tradición oral de la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete, Castilla-La Mancha). Está formado por más de 500 documentos entre testimonios, canciones y etnotextos en soporte papel, audiovisual y sonoro, cuyo objetivo es preservar, estudiar y difundir el patrimonio inmaterial de las tierras campomontieleña. (más…)