Ya se ha colgado la primera entrada del videoblog que muestra el proceso de catalogación del Archivo de la Tradición Oral del Campo de Montiel (ATOCaM). Este archivo y proyecto, registrado como el CECM-P-PEMI-01, fue creado en el año 2001 en el Centro de Estudios del Campo de Montiel y enmarcado dentro del Área de Patrimonio Etnográfico Material e Inmaterial del Campo de Montiel. Es una recopilación de distintas manifestaciones de la tradición oral de la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete, Castilla-La Mancha). Está formado por más de 500 documentos entre testimonios, canciones y etnotextos en soporte papel, audiovisual y sonoro, cuyo objetivo es preservar, estudiar y difundir el patrimonio inmaterial de las tierras campomontieleña.

Este archivo audiovisual, en constante aumento, contiene grabaciones registradas desde los años 1970 hasta la actualidad en la práctica totalidad de los pueblos de la comarca. Proceden de las campañas de campo realizadas por investigadores del CECM desde hace décadas, así como de donaciones de folkloristas y etnógrafos de distinta procedencia, que han confiado en esta entidad para su salvaguarda y estudio.

En la actualidad se encuentra depositado físicamente en la Sede del CECM de Almedina (Ciudad Real). La mayor parte de los fondos sonoros del archivo se encuentran digitalizados, principalmente en formatos *mp3 y *wav, aunque también existen otros en cinta magnética que requieren su digitalización.

El estado de clasificación de los distintos fondos del ATOCaM es muy dispar, desde colecciones que cuentan con descripciones amplias siguiendo criterios de diferente índole (nombre, edad, ocupación de los informantes, procedencia de la composición, fecha de documentación, localidad, recopilador y subcategoría en la que se archivó el registro), a otros que no se encuentran aún catalogados.

A lo largo del 2017, a través de un acuerdo firmado entre el CECM y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la etnomusicóloga Esther Navarro Justicia, alumna del Máster de Patrimonio Musical de la UNIA (en colaboración con la Universidad de Granada y la de Oviedo), con amplia experiencia tanto en el estudio de la música tradicional manchega como en el trabajo en archivos, se encargará de su catalogación.

La finalidad de este proyecto será crear una base de datos digital con todo el material a disposición de los investigadores y el público en general.

Sigue evídeoblog:
Entrada 1 ATOCaM (6-II-2017)